FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 160
  • Thumbnail Image
    Proceso de planificación de sistemas educativos tipo SINPPE aplicado a la congregación de las MHPVM
    Barber Kuri, Carlos Miguel (1999)
    En enero de 1995 las integrantes de la Junta de Gobierno emprendieron el primer levantamiento de estudios diagnósticos en ocho colegios ubicados en las tres diferentes zonas geográficas en las que habían dividido por conveniencia el territorio de la República Mexicana. Para este entonces la reflexión sobre la problemática global del Instituto había sido discutida, analizada y asentada diferenciando causas y efectos, variables dependiente e independiente y planteando la propuesta de trabajo a llevarse a cabo mediante acciones específicas. La hipótesis inicial sostuvo que el proceso de planificación de sistemas educativos tipo SINPPE incrementaría los resultados de la administración educativa siempre y cuando se atendiera el marco teológico – filosófico de la Institución. La propuesta anterior relacionaba factores que estaban al alcance y control del estudio tales como la investigación, planeación, programación y ejecución con indicadores que obligaban a la medición de resultados como lo eran el incremento de la matrícula estudiantil, el número de obras y la participación del personal religioso en la pastoral educativa, entre otros. El supuesto anterior fue fundamentado en un sistema de mejora continua motivado por el proceso de planificación administrativa, nada novedoso para las Hermanas que ya habían incursionado en esta línea desde años atrás, sin embargo, se requería de un orden, seguimiento distinto y elementos adicionales que asegurarán el éxito en su instrumentación, en otras palabras, se requería de un enfoque diferente a la aplicación del proceso.
  • Thumbnail Image
    SIMCAOS: un simulador de sistemas no-lineales
    Angeles Fernández, José Carlos, González Hernández, Hugo Gustavo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    En el presente trabajo se presenta una herramienta computacional para el estudio paramétrico y gráfico del comportamiento caótico, especialmente en los Sistemas Neuronales Artificiales. El uso de este tipo de herramientas hace más sencillo el estudio de este fenómeno porque permite observar la evolución y comportamiento de las trayectorias de solución del modelo investigado. Este modelo debe ser escrito como un archivo ASCII y después procesado para generar código de programación en lenguaje C. Este código es entonces compilado y enlazado al simulador utilizando el compilador Borland C++ versión 3.1. El algoritmo utilizado para los cálculos se especifica en el modelo, por lo que no se limita al uso de un método en particular. Es posible el análisis de sistemas continuos o discretos utilizando precisión de 80 bits para obtener el máximo de exactitud en los cálculos. Los parámetros, las condiciones iniciales y otras variables pueden ser cambiadas para estudiar sus efectos individuales sobre el sistema. La evolución en tiempo del sistema puede ser observada en dos o tres dimensiones, seleccionando en ambos casos las variables a graficar en cada uno de los ejes. Es posible rotar el atractor en tres dimensiones para su observación desde diferentes ángulos. Además, es posible obtener los diagramas de bifurcaciones correspondientes para cada parámetro y obtener ampliaciones de las regiones de mayor interés. También es posible calcular mapas de Poincaré del atractor en el espacio de estado, perpendiculares a los ejes coordenados.
  • Thumbnail Image
    Determinación de la adsorción de plomo en vegetales frescos
    Corujo, Juan Ignacio, González, Ana Cecilia, Jiménez, Dora, Regand, Alejandra (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    La cantidad de plomo (Pb) adsorbido por 15 muestras de vegetales frescos (clasificados botánicamente como hongos, tubérculos, raíces, cereales, frutos y semillas, hojas y tallos) fue determinada basándose en la lectura al espectrofotómetro a 525 nm de un complejo colorido formado a partir de la reacción de los iones Pb con el 4(2-piridilazol) resorcinol (PAR). El contenido de Pb en las muestras estudiadas varió entre 0.72 y 17.4 ppm. Aquellos vegetales que se cultivan sobre la superficie de la tierra (tallos, hojas y hongos) presentaron una mayor adsorción de Pb, con excepción de la col, debido a que se encuentra rodeada de varias capas de hojas que impiden la adsorción directa de Pb a través del aire. Los tubérculos y raíces presentaron un menor grado de adsorción, ya que, al desarrollarse bajo tierra, únicamente absorben el Pb presente en el suelo. El betabel, a pesar de ser una raíz, presentó una absorción alta; éste suele emerger considerablemente del suelo y por tanto, es más susceptible al Pb en la atmósfera. El nivel máximo permitido de Pb en vegetales frescos es de 2 ppm. La mayoría de las muestras analizadas sobrepasaron este límite, por lo que se recomienda lavar y hervir perfectamente los vegetales antes de su consumo. Esto puede disminuir el contenido de Pb superficial presente en el vegetal, mas no así el absorbido en los tejidos del mismo.
  • Thumbnail Image
    Ahorro de energía eléctrica en los servicios de iluminación de la Universidad La Salle
    Corujo, Juan I., Alcántara, Horacio, Báez, Pablo, García, Ricardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    El ahorro de energía eléctrica y la disminución en el posible impacto ecológico usando lámparas ahorradoras de energía eléctrica fue estudiado en los servicios de iluminación de la Universidad La Salle, mediante una auditoría energética. Tomando en cuenta las lámparas ahorradoras de energía disponibles en el mercado mexicano, se propuso un sistema de iluminación alternativo, cuya instalación implica solamente el cambio de lámparas y balastros en la universidad. La recuperación de la inversión monetaria efectuada por el cambio del sistema ocurre al cabo de 1.6 años, restándole a estas lámparas ahorradoras una vida útil de 2.3 años más. El ahorro de energía que se obtiene usando el sistema alternativo propuesto contra el existente, es de aproximadamente 35,631 kwhr al mes, lo que implica un ahorro anual de unos 120 millones de pesos. Usando el sistema alternativo propuesto se evita el consumo de aproximadamente 200 toneladas de carbón mineral al año. El equivalente de este consumo en petróleo es de 763 barriles, o bien 130 millones de litros de gas natural.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de cortes utilizando modelos matemáticos
    Ángel Álvarez, Miguel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    En las industrias donde se utilizan los cortes de material, es importante optimizar los recursos disponibles y minimizar el desperdicio, tal es el caso de la industria metalmecánica en donde se efectúan cortes circulares para las tapas de los motores y bombas de agua, en la repostería la obtención de las bases para los pasteles, en la industria alimenticia los cortes a partir de un molde para obtener la cantidad máxima por metro lineal de tortillas y varias aplicaciones más como primera etapa. En la segunda etapa, se consideran cortes rectangulares como por ejemplo: las libretas, rollos de papel; hojas para papel periódico, rollos de papel sanitario, etc.; minimizando el desperdicio y proporcionando una metodología de cómo realizar los cortes mediante un modelo matemático.
  • Thumbnail Image
    Incidencia de listeria Monocytogenes en quesos frescos
    Mustre, Martha, Vizcaíno, Lorena (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    Con el objeto de identificar la posible presencia de Lysteria Monocytogenes en productos lácteos se analizaron 100 muestras de queso fresco. El análisis de éstas demostró una mala calidad higiénica, así como la contaminación con L Monocytigenes en dos de las muestras, Nuestros resultados sugieren que la presencia de L. Monocytogenes en quesos frescos representa un riesgo potencial de contraer listeriosis
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de una computadora opto-electrónica para el reconocimiento de patrones bidimensionales por técnicas neuro computacionales
    Cuevas, Mayol W.W., Gómez Ramírez, E. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    El estudio de arquitecturas ópticas, en años recientes ha mostrado a éstas con claras ventajas sobre las arquitecturas convencionales (V.Newman), por características inherentes como son: procesamiento en paralelo, masiva interconectividad, entre otras; mismas que son comunes en sistemas o modelos como las redes neuronales, siendo entonces permisible una combinación de ambas ideas, consiguiendo un aumento significativo en sus cualidades. Se presenta el desarrollo e implementación de una neurocomputadora optoelectrónica con características asociativas para el reconocimiento de patrones en dos dimensiones, tanto en su simulación por computadora como su implementación física.
  • Thumbnail Image
    Génesis 4,1-16: la ruptura de la fraternidad y sus consecuencias algunas pistas exegéticas
    Tapia Bahena, Toribio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    Cuando proclamamos la oración del Padre Nuestro, decimos "nuestro" no porque seamos muchos, sino porque somos hermanos. Si existe realmente esta relación profunda entre nosotros -que ya vislumbraba con bastante claridad el texto de Gn 4,1-16- podemos considerar que todo atentado contra cualquier persona es un fratricidio. El acercamiento al texto de Gn 4,1-16 nos proporciona unas referencias importantes para profundizar sobre la fraternidad, la seriedad de ésta y las consecuencias de no asimilarla.
  • Thumbnail Image
    Evolución de la representación conceptual de la física en estudiantes universitarios y pre-universitarios
    Vargas Medina, Esther, Calzada Ugalde, Celia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    Un problema central en el estudio de los procesos de aprendizaje, es contar con técnicas y teorías que expliquen la adquisición y estructura conceptual de un conocimiento en particular. En este trabajo, se utiliza la teoría y técnica de "Redes Semánticas Naturales", para estudiar cuál es el conocimiento de Física, que tienen los estudiantes al inicio de su proceso educativo a nivel preparatoria. Se analizan los supuestos al respecto de que el proceso de conformación de estructuras cognitivas firmes al respecto de la Física, es anterior al proceso de formación como físico. Esto tiene serias implicaciones para la educación formal, dado que el conocimiento y manejo de las propias estructuras informacionales (esquemas) juega un papel preponderante en el uso de estrategias de aprendizajes acordes con la dinámica de este proceso (por ejemplo, la construcción de "mapas conceptuales" y el uso de técnicas de aprendizaje significativo en el salón de clase).
  • Thumbnail Image
    Calidad de la educación en instituciones de enseñanza superior
    Domínguez, Carlos, Jiménez García, Marco Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    El presente trabajo destaca las distintas conceptualizaciones en torno a la calidad de la educación superior en México, en particular refiere a la falta de precisión en el manejo de ciertos términos en educación. Al mismo tiempo se señala cómo la sociedad ha hecho suya la cuestión de la calidad de la educación. En contraste se plantea que la investigación educativa respecto a este tema, ha sido escasa, sobre todo en relación con las instituciones de enseñanza superior. Asimismo, se vincula calidad de la educación a una diversidad de sentidos ubicados en terrenos teleológicos difíciles de ponderar, aunque no se niega la posibilidad de construir algunos indicadores que permitan medir, no sin dificultades, debido a los múltiples y diversos problemas y asociaciones errónas establecidas a partir de 1970, en relación con el importante fenómeno de la expansión de las instituciones de enseñanza superior. Finalmente se establecen algunas consideraciones en torno al problemas de los recursos y a las condiciones que determinan la calidad de la educación en los establecimientos del nivel mencionado, sometiendo a juicio la simple idea de que a mayor cantidad de recursos económicos, mayor calidad. Todo lo anterior permite concluir que no existen parámetros únicos y definitivos para analizar la calidad dela educación superior.