FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas notas sobre servidumbre en el sur del Valle del Mezquital, 1585-1655
    Arroyo Mosqueda, Artemio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2000-08)
    Como es sabido, el llamado Valle del Mezquital fue una zona de notable influencia otomiana para el periodo posclásico tardío, esto es, en la fase comprendida entre 1250-1519, cubría un amplio arco cuyos límites norte penetraban aun municipios hidalguenses serranos como Zimapán y Nicolás Flores, compenetrándose hacia el este con asientos chichimecas, establecidos en las hoy demarcaciones municipales de Santiago de Anaya, San Salvador, Actopan, Tetepango y Ajacuba, por citar algunos.
  • Thumbnail Image
    Escuelas, directivos y maestros en conflicto, una perspectiva organizacional
    Navarro Rodríguez, Miguel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2001-06)
    Búsqueda de respuestas alternativas en los conflictos escolares, en donde hay que realizar una detección de los problemas, una percepción ambiental y una aplicación de esquemas para encontrar soluciones.
  • Thumbnail Image
    La condición de la mujer en zonas marginadas: su vida cotidiana en el seno familiar
    Fortoul Ollivier, Ma. Bertha (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2001-06)
    Este escrito se centra en la vida cotidiana de la mujer, retomando varias facetas de su vida en el seno familiar. Con base en datos obtenidos de una investigación realizada en sectores marginados de la Zona Metropolitana de la ciudad de México se describe el núcleo social en el que la mujer vive, las relaciones que establece con sus miembros, su ámbito de toma de decisiones y el uso que le da a su tiempo libre. Esta descripción nos permite entrever varios de los mecanismos de sumisión y de la negación de la propia persona que están perfectamente engranados en la vida familiar. Se concluye presentando a muchas mujeres como seres que han aceptado y asumido el discurso de ser "que no existe más que para otros", discurso que la lleva a negarse a ella misma.
  • Thumbnail Image
    Nuevos horizontes de diálogo para el modelo de investigación-acción en el campo de la educación
    Mendoza Martínez, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2003-06)
    El tema del presente trabajo gira en torno de los modelos de investigación-acción, su desarrollo, las finalidades que han tenido y su prospectiva, manteniendo como hipótesis la responsabilidad ética, no perdida aún, que sostiene que la investigación científica debe estar al servicio de las grandes necesidades humanas. El marco de trabajo se construye y presenta con base en los campos de la ética, de la epistemología y de la metodología, considerando que uno de sus principales problemas es la actualización de los modelos investigación-acción. Este problema se aborda a partir de la razón dialógica, a fin de que el conocimiento dé razón de los nuevos horizontes de comprensión y combata la insensibilidad ante los grandes problemas que enfrentamos como sociedad globalizada.
  • Thumbnail Image
    Panorama de la investigación en ciencias sociales en México: análisis crítico y cuantitativo del Sistema Nacional de Investigadores
    Rivas Tovar, Luis Arturo, Aragón García, Maribel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2003-06)
    Este trabajo de investigación estudia el panorama de la ciencia en México, en materia de ciencias sociales, evaluando su importancia relativa en los niveles de licenciatura, posgrado e investigación. Como resultado del análisis se llega a cinco conclusiones: 1)La producción de científicos no se correlaciona con la población de egresados del posgrado. 2)El campo de estudio más importante y numeroso en educación superior y de postgrado son las ciencias sociales. 3)No existe relación entre el PIB estatal y la matrícula en la educación superior y el posgrado. 4)Las Ciencias Sociales son pobres generadoras de científicos de alto nivel. 5)Las escuelas privadas son pobres formadoras de investigadores de alto nivel. Asimismo, con base en una investigación realizada sobre la base de datos del Sistema Nacional de investigadores define el retrato robot del investigador nacional como sigue: Es un hombre de nacionalidad mexicana originario de la ciudad de México, sociólogo, con una edad de 47 años que trabaja en una escuela pública.
  • Thumbnail Image
    Vinculación entre la serie ISO 9000:2000 y el premio nacional de calidad
    Nava Carbellido, Victor Manuel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2003-06)
    Las normas ISO 9000 Y el Premio Nacional de Calidad son modelos que utilizan las organizaciones para desarrollar sus sistemas de calidad. Existen controversias debido a que algunos consideran estos modelos antagónicos y, en otros casos, complementarios. Este artículo explica las correlaciones que existen entre estos dos modelos, señalando sus coincidencias y diferencias, con base en la madurez de los sistemas de calidad.
  • Thumbnail Image
    El desarrollo sustentable: interpretación y análisis
    Ramírez Treviño, Alfredo, Sánchez Núñez, Juan Manuel, García Camacho, Alejandro (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2003-12)
    En este documento se señala con claridad que la sociedad debe modificar su estilo y hábitos de vida, si no se quiere que la crisis social y la degradación de la naturaleza se extiendan de manera irreversible.
  • Thumbnail Image
    Metodología de diagnóstico para el desarrollo sustentable
    Lares Molina, Omar, López Flores, Miguel Ángel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2004-12)
    Debido a la necesidad de conocer las causas que han limitado el desarrollo económico en el estado de Guerrero se formula el presente trabajo. Sin embargo, la correlación de variables involucradas origina que el estudio económico refleje una realidad sesgada, de ahí que inevitablemente se deban analizar todas las variables para el estudio del desarrollo sustentable. Existen varias metodologías para diagnosticar el desarrollo sustentable. Aquí se presenta el estudio de tres diferentes metodologías: 1) Metodología para el desarrollo microrregional, 2) Índice de sustentabilidad ambiental, 3) Programa de desarrollo productivo sostenible en zonas rurales marginadas. A partir de ellas se propone una nueva que se adapte a las condiciones específicas de la región y los recursos para llevar a cabo la investigación con un enfoque ecléctico.
  • Thumbnail Image
    Fundamentos del saber administrativo
    Podestá Correa, Paola, Jurado Jurado, Juan Carlos (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2005-06)
    El presente texto tiene por objetivo delimitar, de manera general, algunos de los conceptos más importantes del saber administrativo; en primera instancia, práctica administrativa y saber administrativo. Estos conceptos están ligados con los que en el texto se denominan fundamentos de la administración, estableciendo consensos sobre algunas expresiones comunes en el lenguaje administrativo, y contribuyendo a la comprensión de estos temas para los estudiantes de los primeros niveles del programa de Administración de Negocios, en las áreas de su formación básica. Además, se hace una exposición general sobre los fundamentos —económicos, religioso-culturales y socio-psicológicos— con especial énfasis en la forma en que contribuyen a estructurar, histórica y conceptualmente, el saber administrativo.
  • Calidad de vida y política habitacional. La realidad de los con techo propio: familias beneficiarias de viviendas sociales sin deuda en la Provincia de Concepción, Chile
    Godoy Bustos, Aracelly, Chamblás García, Isis (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2007-12)
    El propósito del estudio fue explorar en la percepción que tienen de su calidad de vida las familias usuarias de la política habitacional chilena, específicamente las que han optado por programas a partir de los cuales las familias de escasos recursos acceden a una vivienda con un ahorro previo, adquiriendo una vivienda “sin deuda”, pasando a ser propietarios de éstas. A partir del año 2002 se implementa la nueva política habitacional, incorporando, los programas Fondo Solidario de Vivienda y Vivienda Social Dinámica sin Deuda. En este contexto, se entrevistó a 136 familias de 4 comunas de la provincia de Concepción, estableciendo para conocer su calidad de vida, 4 campos que la conformarían: físico, humano, natural y sociocultural. Así, surge la pregunta respecto de si la Política Habitacional efectivamente está contribuyendo a mejorar la calidad de vida, al proceso de superación de la pobreza y generación de redes de asociatividad entre las familias. De esta forma, y a partir de la implementación de una metodología cuantitativa, se logró un acercamiento a la realidad de “los con techo propio”.