FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
20 results
Search Results
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de AsísArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Entre Cañadas y Ventarrones: Pachoacan Los barrios, colonias y poblados de la capital hidalguense, huelga afirmarlo, no son sino el material Socio espacial con el que se nutre, reconoce y define aquella. Pachuca ha sido identificada como asentamiento prehispánico poco trascendente, tomando en cuenta aún, su repetida personalidad subordinada a centros políticos lejanos, caso notable al de México- Tenochtitlan, en vísperas de la conquista europea (1:6105). Como traza colonial española, inició con actividades agropecuarias inmediatamente después de la caída del imperio mexica, para configurarse en adelante, a partir de la mitad del siglo XVI, en centro esencialmente minero (1:6105). Por tal razón, la estructura del poblamiento habría de quedar fuertemente constituida por zonas de trabajadores, en un inicio idomulatas y, posteriormente mestizas. Estos espacios de residencia se fueron estableciendo, principalmente al norte de la actual ciudad, en las faldas de los cerros, dado las características topográficas del área y las exigencias del trabajo. Así, los núcleos vecinales mineros quedarían dispuestos irregularmente entre los macizos del cerro la Magdalena y el San Cristóbal, amén de separados por una cañada, cuya cicatriz dividiría aún, el escaso terreno llano de la otrora Alcaldía Mayor. La capital hidalguense, asentamiento relativamente cercano de la capital del país (unos 90.0 Km. al norte del D.F.), no alcanzó el esplendor urbanístico que otros centro mineros, precisamente por su cercana con la Ciudad de México (2:12). En este caso, puede decirse que Pachuca adquirió sólo el papel de centro de producción minero, más que el de manufacturero, destacándose por ello como comunidad minera, estructurada principalmente, en barrios de diversa densidad, aunque particularizados por la identidad asumida por cada uno de ellos, siguiendo elementos laborales y culturales, muchos de ellos resultantes de la combinación entre lo rural y lo urbano, en tanto un buen número de mineros tendría su origen en la Huasteca y la Sierra.
- Unicidad de la persona uno de los puntales espirituales Lasallistas, aplicado hoy en la educaciónJuárez López, José Benedicto (Universidad La Salle México, 1993-06)La unicidad de la persona es un término, lamentablemente poco conocido y que en ocasiones no se le ubica en su significación real; sabemos que implica una comunicación entre los humanos y Dios. ¿Cómo se logra? Dios es misericordia y amor y justicia ¿qué nos impide hablarle? En el mundo pagano el amor era una relación de lo inferior a lo superior, hombre-dios, pero nunca dios-hombre. Se amaba sólo lo que no se tenía, la perfección que le faltaba al amante. Luego los dioses no eran capaces de amar a los hombres, estos fueron sus juguetes. La divinidad, resultaba una confusión de ideas, de mitos o de símbolos, estaba acorde con los defectos de los hombres: venganza, crueldad, envidia, sensualidad, ira. Con el cristianismo se produce, entre otras cosas, una revolución del amor; a tal grado se subvierte la antigua jerarquía de valores, que el Verbo se hace carne, muere por nosotros los hombres, por nuestra salvación. El Objeto Máximo de Amor, la Perfección Infinita, se comunica con nuestra naturaleza, para dignificarla y salvarla. Dios así, con mayúsculas es justiciero, nunca envidioso ni vengativo ni iracundo. Es misericordioso. El Hombre se percata de la unicidad con el signo de los tiempos: "diálogo", hombre-Dios, Dios-hombre. Jamás se habían establecido, con tanta nitidez, las relaciones, el "diálogo" entre el mundo, el hombre y Dios. Es nuestra obligación, no olvidar que a los treinta y tres años extendió los brazos sobre la cruz, nos hablo, no con palabras humanas limitadas a concepto e idea, nos habló con su palabra de Dios que es acto, acción, poder ejecución de Dios mismo.
- La cultura y la casa de la cultura de La Universidad La SalleDurán, Francisco (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)Este ensayo consta de dos partes esenciales: La primera versa sobre la difusión de la cultura, la inversión de valores que se lleva a cabo en nuestra sociedad. La crisis cultural que plantean los medios de comunicación, la tergiversación de valores que conlleva el mensaje televisivo. Lo que es la cultura de masas y la cultura institucional. La segunda parte plantea lo que se pretende de esta investigación, que es lo que estipula el ideario universitario y cual es, conforme la misión institucional lo que se aspira a detectar a través de esta investigación.
- Estudio sobre los hábitos y actitudes sobre el reciclaje de desechos estudiantes de la Universidad La SalleCorujo, Juan I. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Se aplicó una encuesta conducida entre 500 estudiantes de la Universidad La Salle. Los resultados muestran una fuerte actitud pro-reciclaje, aún cuando la comunidad universitaria necesita una campaña amplia de educación sobre la realidad del problema de los desechos en la Ciudad de México, cómo separar sus desperdicios y la importancia de su reciclaje.
- Estudio sobre el índice Metropolitano de la calidad del aire (IMECA) y su valoración a nivel internacionalCorujo, Juan I., Medina, Raúl, Montes, Claudia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)El índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) fue estudiado a partir de datos proporcionados por SEDESOL desde 1990 a 1992. Mediante los datos obtenidos, fue posible elaborar gráficas que permitieron un análisis visual de las condiciones de la calidad del aire en la ciudad de México, tanto por zonas geográficas como por contaminante. Se observa una disminución gradual de contaminantes de 1990 a 1992, aunque aún dentro de concentraciones que sobrepasan las recomendaciones de la OMS. A su vez, el lMECA mexicano fue valorado a nivel internacional mediante datos proporcionados por el PNUMA. Se observaron drásticas diferencias entre los puntos de quiebre de IMECA de México y otros países, violándose las recomendaciones de la OMS al respecto. Es necesario dar a conocer a la población la realidad sobre los valores IMECA, el porqué de su modificación a las normas de la OMS, y los verdaderos peligros a que se enfrenta el habitante de la ciudad de México. Es necesario tomar medidas drásticas para asegurar la salud de los capitalinos, si bien estas medidas podrían ser de carácter motivacional, en vez de obligatorio
- Procedimiento para la evaluación de proyectos de investigaciónFortes Rivas, María Concepción (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-01)Para los investigadores, el intercambio de conocimientos y de experiencias se realiza en los congresos y en los seminarios, pero es en un proyecto de investigación, en donde se encauzan estas ideas y se generan todas las redes de conexión que la sociedad necesita para satisfacer sus necesidades. Por eso, un proyecto de investigación es una reunión de datos y circunstancias que obligan a buscar la solución a un determinado problema. Existen diferentes opciones en las que se pueden desarrollar estas soluciones, como son en ecología, ingeniería, salud, etc., las cuales, reciben el nombre de líneas de investigación. Para que un proyecto llegue a su fin primero pasará por varias técnicas de evaluación y una vez superadas, será supervisado con un seguimiento continuo por los coordinadores del departamento. También se analizará por el grupo de trabajo al que pertenece para que éste tenga una buena crítica. Por último, el director de la investigación elaborará el informe de todo su trabajo para que éste sea divulgado.
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de Asís: II costumbres y realidad socialArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-08)Los fenómenos socio-culturales colectivos identificados como fiestas tradicionales en México, forman un amplísimo marco de manifestaciones de acuerdo a entidades, regiones, localidades y grupos sociales involucrados. En este sentido se ha diferenciado entre celebraciones urbanas y rurales, mestizas e indígenas, a la vez que entre festividades cívicas y religiosas (particularmente católicas). la última diferenciación procura indicar un rasgo profundamente ideológico (utilizamos la categoría ideología, a manera de connotación del sentido que le dan a la vida los individuos), en las que se involucran las celebraciones, de tal suerte que sea posible reconocer lo clerical y lo laico o secular. Sin embargo, es curioso observar que ambos tipos de expresiones llegan regularmente a intercalarse en la vida de las comunidades, funcionando mediante mecánicas opuestas. Los ejemplos clericales se mueven, por lo tanto, en razón de una fórmula cultural sedimentada entre un colectivo. En el otro caso, actúan según los estímulos que el Estado imprime a través de sus organismos e instituciones, particularmente las educativas.
- Investigación y desarrollo en tiempos de turbulenciaSánchez, Araceli (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-08)Hacia finales de este siglo XX, la investigación y los proyectos de desarrollo, se han desenvuelto en un marco de múltiples dificultades. Dos guerras mundiales, multitud de "guerras frías", guerrillas y otros desórdenes y eventos de diversos tipos, dificultaron el ambiente natural en las organizaciones para realizar investigación en algunos campos del conocimiento. La investigación aplicada ha tenido como consecuencias, tecnologías, franquicias, negocios y todo tipo de transacciones entre empresas, naciones y continentes. El resultado ha sido de avances espectaculares, sin embargo, la pobreza de grandes proporciones, ha hecho una aparición dramáticamente visible, en esta terminación de siglo tan alterada y confusa. Este escrito tratará de analizar ciertos aspectos de la investigación científica en general y algunos retos, crisis y dificultades que la rodean y que merecen una reflexión detenida. Al terminar, se propondrán diversas maneras de examinar los problemas y distintas formas de efectuar reajustes, para que las actividades de investigación no sufran menoscabo por las situaciones de incertidumbre.
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de Asís: II costumbres y realidad socialArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-01)Los fenómenos socio-culturales colectivos identificados como fiestas tradicionales en México, forman un amplísimo marco de manifestaciones de acuerdo a entidades, regiones, localidades y grupos sociales involucrados. En este sentido se ha diferenciado entre celebraciones urbanas y rurales, mestizas e indígenas, a la vez que entre festividades cívicas y religiosas (particularmente católicas). la última diferenciación procura indicar un rasgo profundamente ideológico (utilizamos la categoría ideología, a manera de connotación del sentido que le dan a la vida los individuos), en las que se involucran las celebraciones, de tal suerte que sea posible reconocer lo clerical y lo laico o secular. Sin embargo, es curioso observar que ambos tipos de expresiones llegan regularmente a intercalarse en la vida de las comunidades, funcionando mediante mecánicas opuestas. Los ejemplos clericales se mueven, por lo tanto, en razón de una fórmula cultural sedimentada entre un colectivo. En el otro caso, actúan según los estímulos que el Estado imprime a través de sus organismos e instituciones, particularmente las educativas.
- Estudio sobre el índice metropolitano de la calidad del aire (IMECA) para el año 1993Medina, Raúl (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-01)El índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA) fue estudiado a partir de los datos proporcionados por SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social), organismo gubernamental encargado de llevar a cabo las mediciones de contaminantes del aire, durante el año 1993. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente y los resultados fueron graficados. Las gráficas nos dan un análisis visual de las condiciones de la calidad del aire de la ciudad de México, tanto por zona geográfica como por contaminante. Se discute la valoración del IMECA mexicano a nivel internacional y se presenta el comportamiento de los principales contaminantes del aire de la ciudad de México a lo largo del año.