FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Conjurar el miedo: El concepto Hogar – Mundo derivado de la pandemia COVID- 19.
    Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-05-06)
    La pandemia provocada por el COVID-19 no sólo ha transformado las relaciones económicas y retado el tema de las emociones, también ha propiciado la reconfiguración del concepto del hogar y de nuestra cotidianidad. La sentencia #quedate en casa provoco que el hogar se convirtiera en el centro total de la vida de las personas borrando la frontera difusa entre lo público y lo privado. Ello ha obligado a la sociología a revisar el concepto y tratar de innovar la mirada disciplinar a través del término Hogar-Mundo ¿Cuáles son sus características? ¿Qué implicaciones tendrá en nuestra noción de habitar y convivir juntos o distanciados?
  • Thumbnail Image
    Item
    Reseña del libro: democracia cristiana, cultura política y gobernanza (Reseña)
    Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2011-12)
    Este libro pretende discutir el impacto que han tenido los valor es de la Democracia Cristiana en la cultura política mexicana, a través del posicionamiento electoral de los partidos que la representan y, de forma simultánea, analizar las tensiones y rupturas derivadas de la incorporación de la dimensión ético-política de dichos valores en la conducción del Estado laico en México, en un intento por vincular la reflexión con la construcción de nuevos horizontes de futuro.
  • Thumbnail Image
    El regreso del sujeto... ¿hacia dónde? Perspectivas sociológicas sobre acción y orden social
    Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2011-06)
    La discusión del orden y el sujeto es un tema aún no resuelto en las ciencias sociales. Desde los clásicos se ha oscilado en una u otra postura de manera explícita o velada en el discurso. No tener soluciones o consensos no implica negar la capacidad de las ciencias sociales por dar cuenta de los fenómenos sociales. En realidad el problema del orden trasciende los límites teóricos y epistémicos y vuelve en uno de carácter ontológico. Debemos entender cuáles son las estructuras y procesos que hacen posible el orden social sin que por ello se excluya al sujeto, y viceversa, analizar la libertad del sujeto sin ignorar las pautas normativas a las que está sujeto. Es necesario el regreso del sujeto en la perspectiva teórica, pero cabe la pregunta ¿Hacia dónde?
  • Thumbnail Image
    Lo contingente de la palabra: imprenta y opinión pública en el México independiente, 1821-1824
    Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2010-12)
    La escritura estuvo pensada como apoyo a la comunicación oral y no puede dejarse a ella sola cargar con toda la complejidad de la sociedad moderna. El medio por el cual la escritura encauza la complejidad es, a través de la imprenta. Su uso permitió la multiplicación de los acervos materiales, de tal forma que los efectos ya no eran visibles en la llana lectura, sino en otros escritos derivados de los anteriores. En el presente texto se desea analizar la forma en que la imprenta permitió la aparición de la Opinión Pública contrapuesta a la verdad absoluta del monarca y de la Iglesia. Con ello, se pretende observar cómo se vuelve visible la modernidad en el México independiente a través de la relación entre imprenta y Opinión Pública. Esta última tendrá como principal función permitir una mayor complejidad y diferenciación de los sistemas sociales, particularmente el de la política. Igualmente, los medios impresos accedieron a amplificar la comunicación más allá de los límites de la costumbre, la oralidad y la co-presencia de los participantes
  • Thumbnail Image
    Homo faber, oeconomicus y politikus (Opinión)
    Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2014-07)
    Una de las preocupaciones centrales de la sociología ha sido comprender la constitución del orden social y su correspondencia con la acción individual. En este texto el autor menciona de manera general la propuesta de la elección racional, la cual parte del análisis de los acontecimientos y hechos sociales como acciones humanas individuales guiadas por la elección racional de búsqueda de un resultado óptimo de la acción.