FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
72 results
Search Results
- Niñez en situación de calle y la importancia de la infancia y educación en el Estado de OaxacaGarcía Contreras, Miriam Lissette, Hernández Hernández, Samantha Pamela, Mendoza García, Victor Manuel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)El objetivo de este trabajo es identificar la importancia de la educación en la etapa de la niñez entre el rango de 0 a 5 años, que viven en situación de calle en el estado de Oaxaca y las causas y consecuencias que tiene llevar éste estilo de vida, así mismo, mostrar que el estado de Oaxaca tiene un alto nivel de rezago educativo debido a la pobreza que genera la situación de calle y otros factores como la migración, por lo que es importante tomar consciencia de éste problema social y brindar educación lográndolo con un objeto arquitectónico que resuelva las problemáticas de drogadicción, educación, violencia, trabajo infantil y procure el desarrollo eficaz en la primera infancia. Se investigó que éstas problemáticas tienen consecuencias tanto psicológicas como físicas, y no permiten el desarrollo integral de los niños lo que a veces conlleva a la delincuencia y violencia.
- Migración: Clasismo y xenofobia, un acercamiento al imaginario social en alumnos de Educación PrimariaPercastegui Rojas, Adrián Moisés (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Este es un análisis descriptivo del imaginario social/colectivo de los alumnos de 5º y 6º grado de Educación Primaria para identificar su concepción del migrante y del fenómeno migratorio en sus discursos. En él, se incluyen aspectos vinculados a los fenómenos de clasismo y xenofobia. Se trabaja desde un enfoque teórico-metodológico denominado: Geografía del comportamiento y de la percepción, donde se estudia el entorno como una imagen percibida a través de la interpretación (hombre y medio) Los discursos por parte de los alumnos oscilan desde el rechazo, miedo, desconocimiento, hasta la empatía y el compromiso e interés por ayudar a dicha población.
- Reflexiones sobre la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista en un mundo globalizadoGarcía Tinoco, Sergio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)El presente texto analiza la posibilidad de concebir la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista a partir de tres puntos claves: primero, las condiciones de la educación en la modernidad y globalización, donde se presenta a la comunidad educativa lasallista como una propuesta de solución a tales condiciones; segundo, la definición de una idea de la historia, la conciencia histórica y del sentido de la enseñanza de la historia desde la identidad y misión lasallista así como a partir del historicismo vitalista, para atender con ambos la búsqueda de sentido en una sociedad que vive la globalización; y tercero, se exploran algunos conceptos históricos desde los valores cristianos para proponer su enseñanza en perspectiva lasallista.
- Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemáticoGonzález Carrera, Karla Gemma Itzel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)En esta investigación se realizó un taller con el cual se buscaba dar una solución viable a la problemática detectada – dificultad para resolver operaciones básicas –, al implementar actividades lúdicas en el enfoque didáctico del Plan y Programa oficial de la asignatura de matemáticas, para lograr que los estudiantes de 4° grado de la Escuela Primaria “Profr. Rafael Águila Rosas” ubicada en la Unidad habitacional La Margarita, en el estado de Puebla, fueran capaces de resolver exitosamente operaciones aritméticas, para dar solución a problemas de la vida diaria que les permitan adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que influyan en su desarrollo integral, trascendiendo en distintos ámbitos como el personal, social, cognitivo, afectivo y cultural, estimulando significativamente su pensamiento matemático, de modo que sea posible promover una educación de calidad al mejorar continuamente la práctica docente y, por ende el proceso de aprendizaje-enseñanza actual para que, docentes, estudiantes y autoridades educativas en conjunto busquen establecer objetivos que enfocados en volver a la educación en uno de los motores más poderosos y eficaces para garantizar el desarrollo sostenible mundial.
- El conocimiento teórico y las concepciones que poseen las maestras sobre el juego en preescolarTejeda Arroyo, Luz del Carmen (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)El artículo muestra, a través del discurso de seis maestras de una escuela de educación preescolar pública, en el estado de Puebla, México, los conocimientos que poseen en torno a autores o teorías científicas que brindan elementos para sustentar su actividad educativa al aplicar juego de roles con niños de educación preescolar. El diseño para la investigación de corte cualitativa que se presenta es el narrativo, cuya metodología permitió el conocimiento de las reflexiones personales de las maestras en torno a estos temas. El discurso de las maestras de preescolar permite reflexionar sobre la limitada información que poseen de postulados teóricos metodológicos en relación a las actividades en preescolar y al juego de roles, en respuesta a ello se presenta el enfoque Histórico Cultural el cual representa una oportunidad sustentada y comprobada científicamente en su efectividad para el desarrollo de actividades de juego de roles en preescolar.
- La neuroeducación en preescolar para la enseñanza de las matemáticasSilva Cortés, Cynthia Vanessa (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)La neuroeducación ha obtenido descubrimientos sobre las funcionas cerebrales y su relevancia en el aprendizaje, lo cual brinda aportes significativos en el ámbito educativo, este artículo considera estrategias en el nivel preescolar para la promoción del pensamiento matemático, lo cual implica que desde los primeros años de manera funcional, lúdica y motivadora se propicie en los alumnos actitudes positivas hacia las matemáticas para favorecen el pensar, razona buscar diversas alternativas de solución, que se construyen a través de la exploración e investigación, para nuevas ideas, considerando la importancia de contar con elementos reveladores enfocados a la resolución de problemas matemáticos, por tanto cobra gran trascendencia la intervención docente para diversificar y enriquecer la práctica educativa y su impacto para el favorecimiento de los aprendizajes.
- Posturas alternativas de aproximación al conocimientoGuzmán Osorio, Rodolfo (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)El estudio, tuvo como propósito explorar el papel del docente, como hecho pedagógico, para conocer la praxis educativa de los docentes de nivel secundaria de la zona escolar 09 de Tepeaca, Puebla, tomando en cuenta las variables: innovación educativa, inclusión y conocimiento de movimientos de construcción pedagógica alterna. Para dicho propósito se aplicó un cuestionario a las 9 secundarias generales que pertenecen a la zona. Metodológicamente, fue una investigación de naturaleza cuantitativa con diseño no experimental transversal que buscó describir las condiciones actuales del fenómeno educativo de la zona con la finalidad de estimar parámetros estadísticos que contribuyan a identificar las problemáticas y brindar alternativas de mejora que contribuyan a recalibrar el hecho pedagógico con el fin de dar respuesta a las exigencias sociales actuales.
- Programa interactivo para el apoyo de la enseñanza de la lecto-escritura a niños de 4 a 6 añosTrevilla Crespo, María Fernanda (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)El aprendizaje de la lecto-escritura en niños es un tema que genera una gran preocupación actualmente en México. Es necesario que se generen nuevos materiales que apoyen y refuercen esta enseñanza y se adecuen a las necesidades de los niños nativos digitales, ya que en la actualidad la tecnología puede ser parte de toda una revolución educativa. Es por eso que para cubrir las necesidades que exige un mundo cada vez más globalizado, en donde la inmediatez es una realidad que vivimos todos, se propone generar una aplicación tecnológica que apoye a los niños en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de una manera divertida y educativa en donde puedan jugar con las letras y que este proceso los motive para ser buenos lectores. Esta propuesta está respaldada en una investigación de tipo mixta.
- La inserción docente: una revisión del estado del conocimientoSánchez Bautista, María Patricia (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)Este ensayo tiene como objetivo realizar un análisis documental a partir de investigaciones efectuadas en España, América del Sur y México, el estudio conceptualizará qué es la inserción profesional, identificará las principales preocupaciones de los profesores principiantes durante esta fase, las formas de adaptación a las nuevas condiciones de trabajo de los profesores de primaria en el marco del SPD. Se destacará también la importancia del seguimiento a egresados como una acción que valore las necesidades y demandas a la formación inicial y continua. El proceso de inserción profesional del docente es fundamental para transformar a fondo la actividad docente; para analizar las nuevas y complejas situaciones que enfrentan los docentes principiantes. En este sentido, será conveniente pensar en los profesores como expertos adaptativos, es decir, personas preparadas para un aprendizaje eficiente a lo largo de toda la vida. Existe una preocupación en América Latina por una formación inicial y de desarrollo profesional de mejor calidad, al respecto en México se inician esfuerzos de recuperar esas experiencias internacionales de programas de inserción profesional plasmadas en la Ley de Servicio Profesional Docente, donde aparece la figura de un tutor como mediador entre el conocimiento del enseñante experto y el novato aunque también es cierto que este momento no hay resultados del impacto de esta propuesta como una implementación de la Reforma Educativa en el país.
- Articulación de procesos académico-administrativos para fortalecer la eficiencia de la organización de las Escuelas NormalesCortés Sánchez, Adrián, Allende Hernández, José Julio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)El presente ensayo presenta como tema central “La articulación de procesos académico-administrativos para fortalecer la eficiencia de la organización de las Escuelas Normales” como parte de los avances de una tesis doctoral, la cual tiene como propósito, contribuir a la mejora de la calidad de la educación a través de una eficiente organización institucional. El problema que se plantea, surge de la necesidad de contar con una articulación entre los diferentes procesos académicos y administrativos que se llevan a cabo al interior de las escuelas normales, garantizando mejores resultados.