FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Dignidad Humana y Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano
    Apaez Pineda, Oscar Javier (De La Salle ediciones, 2021-06)
    El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar como el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho de laboral, con ello se intenta responder la interrogante ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigo de carácter laboral.
  • Thumbnail Image
    La interpretación de la cláusula de no discriminación en los derechos sociales del trabajo y la seguridad social en la Suprema Corte de Justicia mexicana
    Robles Garza, Magda Yadira, García López, Diego Saúl (De La Salle ediciones, 2021-06)
    La jurisprudencia en materia laboral es extensa y por décadas los derechos laborales fueron adquiriendo mayor presencia en los tribunales laborales en México. A partir de la reforma de 2011 la aplicación de la llamada cláusula de no discriminación construyó una línea jurisprudencial que con el paso del tiempo se ve reflejada en las sentencias del máximo Tribunal en México. Estas sentencias presentan un giro interpretativo respecto de dicha cláusula. En este sentido, el texto pretende analizar las decisiones de los jueces del más alto tribunal mexicano en algunos casos que han aplicado directamente el artículo 1º constitucional para proteger los derechos sociales como derechos autónomos derivados de este precepto.
  • Thumbnail Image
    Palabras del presidente de la CNDH, con motivo de la inauguración de la tercera cumbre migratoria de la Federación Iberoamericana del OMBUDSMAN (Ponencia)
    González Pérez, Luis Raúl (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    Reciban todas las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos aquí representadas, la más cordial bienvenida. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un honor recibirlos nuevamente en la Ciudad de México, para llevar a cabo los trabajos de la Tercera Cumbre Migratoria, reunión que en el contexto actual resulta no sólo pertinente, sino necesaria, frente a las retos y múltiples desafíos que el respeto de la dignidad humana enfrenta en este ámbito, los cuales se materializan y nos cuestionan día con día. La realidad es que las personas que migran, frecuentemente siguen viendo vulnerados sus derechos y los movimientos migratorios desafortunadamente aún están lejos de que podamos decir que se llevan en condiciones de seguridad y dignidad.
  • Thumbnail Image
    Ley de Amnistía: retos y reflexiones
    Nader López, Rebeca (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    El pasado 15 de septiembre, el presidente de la República envió al Congreso de la Unión una Iniciativa de Ley de Amnistía que ha generado una gran polémica en todas las esferas de la sociedad. En general, el debate se encuadra entre quienes apoyan dicha iniciativa por considerarla acorde a la última ratio del derecho penal, y por sus opositores, que consideran que ésta favorece la impunidad. No obstante, en el análisis concreto del texto de la iniciativa se hacen patentes diversos puntos de vista que problematizan aun más la entrada en vigor y aplicación de dicha Ley. Y es que si bien, pareciera que ésta pretende ceñirse simplemente a la excarcelación de personas condenadas injustamente, lo cierto es que su configuración trastoca una serie de problemas que merecen su propio análisis. De ahí, que la finalidad de este artículo sea acercar a al lector a una reflexión más profunda sobre los mismos. Para tal efecto, conviene en un primer momento precisar de qué va la iniciativa y cuál es su contenido. Seguidamente resaltar los problemas que se flanquean desde las diversas aristas que han sido objeto de análisis en el foro jurídico y finalmente, ofrecer los retos y reflexiones que deberían al menos tomarse en consideración para su discusión legislativa y aplicación práctica.
  • Thumbnail Image
    Tratados internacionales y los instrumentos para la materialización de los DESCA de los jóvenes en la Ciudad de México
    Apáez Pineda, Oscar Javier, Bernal Lugo, José Ricardo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    El propósito del presente artículo es presentar una investigación que parte de la hipótesis de que la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México viene a complementar el espíritu garantista de protección de los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales de los jóvenes establecidos en instrumentos internacionales y positivizados en la Ciudad de México en la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México y su respectivo reglamento, sosteniendo que esta representa un avance en la conceptualización filosófica de los derechos de los jóvenes además de permitir una mayor protección con su correspondiente posibilidad de justiciabilizarlos y materializarlos. De ahí que la pregunta central de este artículo sea: ¿Es la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes en la Ciudad de México una herramienta que abona para la materialización y justiciabilidad directa de los DESCA de los jóvenes en la Ciudad de México? Para poder responder a dicha interrogante se presenta un análisis filosófico de las implicaciones de la adopción de los denominados DESCA contenidos en diversos tratados internacionales además de su proyección y positivización en el sistema jurídico de la Ciudad de México. Además de ello, se presenta un análisis jurídico pormenorizado de los DESCAS de los jóvenes que se protegen en la ley en comento, resaltándose aquellos que permiten que su materialización y justiciabilidad sea directa.
  • Thumbnail Image
    La violación a los derechos humanos del inculpado derivado del ejercicio de la facultad de consignación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    Ruben Castillo, Alexander (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    El presente trabajo tiene como finalidad explorar la manera en la que el ejercicio de la facultad de consignación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, prevista en el Artículo 107, fracción XVI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene por consecuencia una serie de situaciones de hecho y de derecho, tanto sustantivas como procesales, que inhiben en mayor o menor medida los derechos humanos del inculpado. específicamente, el derecho al debido proceso, en algunas de sus vertientes, y el derecho de acceso a una tutela jurisdiccional efectiva, cuando se sujeta al servidor público con carácter de autoridad responsable contumaz, a este procedimiento penal sui generis.
  • Thumbnail Image
    ¿Qué es el Derecho? contribución teorética para una ontología jurídica
    Barrera, José Yarko (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    Este artículo se analizada a la filosofía antropocéntrica como antropología filosófica para dar un cariz de la fuerte accidencia antrópica de la filosofía y que se propone como método para conseguir una ontología jurídica. En esta ontología jurídica se pretende establecer una caracterización óntica del Derecho no como jurisprudencia sino en cuanto a norma.
  • Thumbnail Image
    La cultura jurídica en América Prehispánica y en la Europa Medieval: el ius commune y la monarquía hispánica
    Quiñonez Huizar, Francisco Rubén (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)
    El objetivo de la presente investigación es analizar la cultura jurídica en los años anteriores a la llegada de los españoles, específicamente, en el área de Mesoamericana y, concretamente, la cultura jurídica mexica, por ser esta civilización la que enfrentó la conquista. Asimismo, determinar las características de la cultura jurídica en la Alta y Baja Edad Media; los orígenes del derecho canónico como primer sistema jurídico en Occidente; así como las posibilidades del Ius Commune, como conjunto de disposiciones que constituyen la base fundamental del derecho en Europa, pero sobre todo de la monarquía y de la cultura jurídica hispana.
  • Thumbnail Image
    La eficacia del juicio de interdicción en la Ciudad de México
    Sánchez Magallán González, José Francisco (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)
    El Juicio de Interdicción en la Ciudad de México es un procedimiento que carece de eficacia y protección para el toda persona que se encuentra limitada en la capacidad para ejercitar derechos y contraer obligaciones por sí misma. El presente documento tiene como finalidad esclarecer los puntos más delicados de dicho procedimiento para que el lector pueda entender las deficiencias que la legislación civil adjetiva contiene y justificar la necesidad de una reforma integral al procedimiento que conoce sobre la declaratoria de incapacidad de una persona.
  • Thumbnail Image
    Los derechos humanos y la necesidad de un control preventivo a la constitución federal
    Roldán González, Ricardo Adrián (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)
    El 3 de septiembre de 2013, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por mayoría de 10 votos, resolvió, entre otras cosas, que cuando en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exista una restricción expresa a los Derechos Humanos (DDHH), ésta debe prevalecer sobre cualquier otra regulación, aun cuando las demás, bajo el principio pro persona y sean más benéficas o menos lesivas a las y los mexicanos. Ante ello, es necesario determinar si en el sistema jurídico mexicano procede algún recurso, juicio o medio de defensa en contra de lo que la Constitución pueda consagrar y, de no existir, si puede configurarse alguno sin contravenir la supremacía constitucional.