FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 230
  • Función jurisdiccional y democracia. Cátedra Prima Facultad de Derecho (Cátedra prima, Video)
    Pardo Rebolledo, Jorge Mario (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2019-03-01)
    Dr. Jorge Mario Pardo Rebolledo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En esta cátedra les habla del tema justicia constitucional y democracia, de gobiernos elegidos por las mayorías pero gobernando para todos, el papel de los jueces y da un repaso histórico en donde menciona que parece que los gobiernos democráticos han estado precedidos de estados autocráticos.
  • Thumbnail Image
    Dignidad Humana y Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano
    Apaez Pineda, Oscar Javier (De La Salle ediciones, 2021-06)
    El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar como el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho de laboral, con ello se intenta responder la interrogante ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigo de carácter laboral.
  • Thumbnail Image
    La interpretación de la cláusula de no discriminación en los derechos sociales del trabajo y la seguridad social en la Suprema Corte de Justicia mexicana
    Robles Garza, Magda Yadira, García López, Diego Saúl (De La Salle ediciones, 2021-06)
    La jurisprudencia en materia laboral es extensa y por décadas los derechos laborales fueron adquiriendo mayor presencia en los tribunales laborales en México. A partir de la reforma de 2011 la aplicación de la llamada cláusula de no discriminación construyó una línea jurisprudencial que con el paso del tiempo se ve reflejada en las sentencias del máximo Tribunal en México. Estas sentencias presentan un giro interpretativo respecto de dicha cláusula. En este sentido, el texto pretende analizar las decisiones de los jueces del más alto tribunal mexicano en algunos casos que han aplicado directamente el artículo 1º constitucional para proteger los derechos sociales como derechos autónomos derivados de este precepto.
  • Thumbnail Image
    Percepción del Cambio de Policía Federal a Guardia Nacional
    Centeno Rorres, Karina (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Las relaciones entre la policía y la sociedad ha sido descrita hasta ahora como una variable dependiente del conjunto de sus interacciones, dentro de las cuales se enfatizan la falta de cooperación, los abusos policiales y, en menor medida, la cooperación formal entre estos actores sociales; sin embargo, las malas relaciones con los ciudadanos no es lo único que genera un descontento entre los miembros de la policía, pues así como es una variable que tienen presente a lo largo de su carrera, de igual manera lo es la incertidumbre, el temor y el miedo. La mayoría de los trabajos referidos, coinciden en el carácter conflictivo de estas relaciones y advierten sobre las implicaciones de esta situación para la construcción de ciudades seguras y el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos; por ello se busca una comparación entre las bases teóricas y la percepción de los miembros de la Policía Federal para tener una mejor comprensión de los procesos o vivencias por las que un policía tiene que pasar a lo largo de su formación como uno de los principales intérpretes de la seguridad pública.
  • Thumbnail Image
    La aplicación del derecho en creación de instrumentos legales y la tipificación del término feminicidio en el Código Penal del Estado de México
    Moya Beas, Ximena María (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)
    Actualmente, el término feminicidio no se encuentra tipificado en el Código Penal del Estado de México como delito autónomo. Esto, junto con los poco eficientes instrumentos legales no han repercutido en la baja de las tasas de homicidio hacia las mujeres hasta el momento. El Estado de México es uno de los estados que necesita reconfigurar la manera en la que está abordando y solucionando estos problemas ya que, en lugar a contribuir a la erradicación del machismo y la misoginia, solamente la disfraza. Por ello se deben revisar nuevamente estos procesos legales para que la justicia se aplique realmente de forma propia y expedita.
  • Thumbnail Image
    La homologación nacional del juicio especial hipotecario
    Pimentel Del Río, Jorge Augusto (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2017)
    La presente investigación tiene por objetivo una Homologación Nacional, basado en el cotejo de los distintos códigos procedimentales del país, así como de derecho comparado, para diseñar una ley. nacional que regule cada Juicio Hipotecario que se sustancie posterior a su creación. La investigación tuvo como tema principal el incremento de la practicidad de los Juicios Hipotecarios en México.
  • Thumbnail Image
    Propuesta de una regulación jurídica en materia de clonación
    Herrera Islas, Mauricio, Ramirez Escamilla, Javier (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2017)
    De acuerdo a las vicisitudes del nuevo siglo, con los avances tecnológicos, científicos y médicos, surge la necesidad de regular jurídicamente aspectos relacionados con la vida y ética. ¿La clonación en personas debe de ser permitida jurídicamente? Esta investigación pretende coadyuvar en la compresión del verdadero significado de la clonación en personas, su relación básica existente con los derechos humanos y también realizar una propuesta para regularla con un andamiaje legal que permita prevenir (Ante facto) y sancionar (Post facto) acontecimientos generados por el avance científico previniendo la realización de ulteriores conductas que pueden afectar la concepción de la vida en cuanto la conocemos, máxime manteniendo el orden social. De igual forma reconocer el derecho a la propia imagen el cual se constituye en favor de la persona debiendo garantizarle una identidad única e irrepetible, en el ámbito físico y genético, salvaguardando su patrimonio genético. Ab initio la metodología empleada para el presente trabajo es en base al método histórico ya que, se describen los precedentes que dieron origen a la bioética. De igual forma el comparativo porque confrontamos las semejanzas y las diferencias de una pluralidad de sistemas jurídicos en el mundo y tratados internacionales con nuestra legislación nacional en materia de clonación. También el jurídico ya que nos ocupamos en estudiar profundamente las normas contenidas en la Constitución. Finalmente el deductivo ya que analizamos de lo general a lo particular. Este trabajo tiene como propósito exponer algunas de nuestras ideas que pueden ser objeto de mejora y discusión, esto con el fin de llamar la atención sobre el tema que aborda la problemática que nos ocupa.
  • Thumbnail Image
    Incidencia de las alianzas público-privadas en la formulación de políticas estatales orientadas a la infraestructura vial en Colombia
    Delgado Gómez, Angélica, Fajardo Vélez, Valentina (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)
    Las alianzas público-privadas (APP) son un contrato a largo plazo entre un socio privado y una agencia estatal, para proveer infraestructura y servicios públicos, en el cual el socio privado asume un rol importante en la administración y mitigación de los riesgos del proyecto. el objetivo del proyecto es indagar cuáles son los sectores económicos e intereses políticos que han influido en la implementación de las APP. Para el logro del objetivo de este proyecto, se realizará un análisis de una línea histórica que muestra las diferentes tendencias y procesos por los que ha atravesado la infraestructura vial en el país época tras época, además de un rastreo por las diferentes agencias e instituciones relacionadas con la infraestructura vial, para continuar con la identificación de las concesiones, procesos licitatorios y actores involucrados. El proyecto se inscribe en la línea de investigación de élites, negocios y estructuras del poder en Colombia del Semillero InVestigium.
  • Thumbnail Image
    La justicia cotidiana en Materia Administrativa
    Guzmán Palma, David Ulises (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2016)
    El presente artículo analiza la justicia desde su concepción clásica y moderna, también busca conexiones entre la justicia y el derecho. Además, discierne sobre los Medios Alternos de Solución de Controversias en cuanto a su método, objetivo y su resultado. También revisa con el modelo de Fuller el Decreto del Presidente Mexicano relativo a la justicia cotidiana en el campo de la administración pública federal, con el objetivo de detectar si el decreto es coherente con la política pública que lo genero y su impacto en la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Derecho a la Salud de los Migrantes: Análisis del conflicto entre el deber ser jurídico y el ser de la realidad social
    García Alonso, Horacio Alfredo, Aguilar Calvo, Yatsiri Etsayana, Chagoya Avendaño, Briseida Margarita, Morales López, Luis Alfonso, Velásquez Hernández, Chantal Betsabe (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    La presente investigación tiene como finalidad exponer la realidad contradictoria entre el deber ser jurídico, que establece en su discurso formal el Derecho Humano a la Salud como una garantía universal y; por otro lado, el ser de la realidad social, en el cual los migrantes centroamericanos que cruzan por el Estado de Oaxaca, se ven obstaculizados en el ejercicio de este derecho. Se presentan en la investigación las diversas regulaciones normativas y decretos jurídicos respecto al derecho a la salud que tiene toda persona sin importar raza, religión, estado social o nacionalidad. Se mencionan diversos marcos jurídicos a nivel internacional, nacional y estatal que regulan este derecho fundamental. El trabajo se enfocará en las condiciones de vida de los migrantes, procedentes de países centroamericanos y la realidad que enfrentan al solicitar atención médica. Finalmente se exponen los resultados de la evaluación cualitativa derivados de las entrevistas aplicadas con un enfoque de tres dimensiones: a) Autoridades del sector salud, b) Profesionales médicos y c) Migrantes usuarios del servicio. El estudio de campo se centra en el análisis del contexto del Hospital Civil Aurelio Valdivieso.