FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
6 results
Search Results
Item Reseña de ¿Qué es el branding? (Reseña)Silva Bustillos, Bertha Yuriko (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2011-06)El fenómeno del posicionamiento de marcas, es un tema relevante en la actualidad; por ello el branding es un elemento clave en las prácticas globalizadoras relacionadas con lo comercial. El posicionamiento consiste en definir en la mente del consumidor aquello que representa un marca y la forma en que ésta se compara con las marcas competidoras. Se refiere a un modo sistemático para hacer coincidir una identidad simbólica creada a base de conceptos clave con el objetivo de fomentar expectativas para satisfacerlas posteriormente, estás son algunas ideas que maneja Matthew Heales en su libro ¿Qué es el branding?- Manager’s leadership practices in Hidalgo-Mexico SMEsRobles Francia, Víctor Hugo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2008-12)Esta investigación presenta las prácticas de liderazgo de los administradores (managers) de Pequeñas y Medianas Empresas (SMEs, por sus siglas en inglés) en el estado de Hidalgo, México. La hipótesis es que las prácticas de liderazgo de los administradores de las SMEs de Hidalgo se diferencian en relación con las dimensiones del Inventario de Prácticas de Liderazgo (LPI, por sus siglas en inglés) de Kouzes y Posner: (CH) retando el proceso, (IN) inspirando una visión compartida, (EN) posibilitando que otros actúen, (MO) modelando el camino, (ENC) alentando al corazón. Esta investigación expone los resultados obtenidos a partir de la aplicación del LPI de Kouzes y Posner, su validación y adaptación al español. El LPI se prueba con base en la validación alfa de Cornbach; se muestran resultados del análisis de la varianza y de la media de las cinco prácticas. Se explican previamente los escenarios económicos y posteriormente el concepto de liderazgo transformacional y transaccional.
- El uso del valor contable en la gerencia de las PyMES venezolanasQuintero Dávila, José Humberto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2013-06)Las operaciones económicas de la sociedad yacen inmersas en las ciencias contables y administrativas, los aspectos financieros de las personas, empresas e instituciones reposan en ellas, éstas dan valía a las cosas en sus prácticas, maniobras y usos según sea el caso del entorno. La conducta humana y empresarial ha cambiado, en especial en la sistematización de información, en donde el valor contable ha manifestado una variabilidad en el tiempo y en la actualidad está globalizada por las aplicaciones de las NIIF. Se pretende proporcionar una perspectiva del uso del valor contable en la gerencia de las PYMES en el entorno venezolano, facilitando una reflexión y orientación de los procesos administrativos, mejorando la normalización en el desempeño organizacional, además de puntualizar su uso en la gerencia, esto puede proporcionar la inmediación que tienen estas dos ciencias en la toma de decisiones gerenciales de este ramo empresarial.
- La contabilidad internacional: un enfoque para la presentación de información financieraDurán Sánchez, Yosmary Carolina (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2013-06)A partir del año 2008 comenzó una migración hacia el modelo internacional donde fueron adoptados nuevos estatutos para las grandes entidades. A comienzos del año 2011 es implementada la adopción y aplicación de las NIIF para las Pequeñas y Medianas entidades (PyME). La presente investigación está desarrollada bajo una metodología documental, descriptiva con diseño de campo y tiene como finalidad analizar la Contabilidad Internacional como una adopción para la preparación y presentación de la información financiera para la toma de decisiones en el sector salud privado del municipio Valera estado Trujillo. Para recabar la información se aplicó un cuestionario al contador de dichas organizaciones. De ello se concluyó que la mayoría de estas entidades todavía no están aplicando las normas internacionales de contabilidad por considerar que no están obligados por ninguna normativa legal.
- El proceso de adopción de estándares internacionales de contabilidad en VenezuelaGómez Pérez, José Ricardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2013-06)La Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) emprendió en enero de 2004 un proceso de armonización del modelo contable venezolano hacia los estándares internacionales de contabilidad, específicamente por el modelo de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Este proceso comprendió varias etapas, se inició con una revisión técnica preliminar de cada NIIF la cual incluye las implicaciones derivadas de su implementación en el entorno venezolano, posteriormente se abrió un proceso de consulta pública, y por último se aprobó la norma. La transición para las grandes empresas se inició el 1 de enero de 2008 y para las Pequeñas y Medianas el 1 de Enero de 2011. El presente estudio refleja un análisis comparativo, de tipo documental y descriptivo de los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela antes y después de la adopción a estándares internacionales.
- Utilidad de las normas internacionales de información financiera en la banca venezolanaArellano Morales, José Baudilio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2013-06)Este trabajo analiza la utilidad de las Normas Internacionales de Información Financiera en los estados financieros así como su uso en la banca venezolana en la toma de decisiones para la concesión de créditos. En Venezuela, hay obligatoriedad de aplicación de dichas Normas a partir del 1 de enero de 2008 para grandes empresas y del 1 de enero de 2011 para Pequeñas y Medianas Empresas. A la fecha de la presente investigación (julio 2012), esta disposición debe cumplirse. Se aplicó un cuestionario a las entidades financieras presentes en El Vigía, Mérida y se determinó que: la banca considera que los estados financieros son comprensibles, relevantes, fiables e integrales; algunas entidades bancarias no solicitan estados financieros anualmente.; la base de medición es costos históricos y valor razonable. Las notas revelatorias no se emiten en la totalidad de los casos.