FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
178 results
Search Results
- Cátedra Prima: La CONDUSEF, promotor de educación financieraRosado Jiménez, Oscar (Universidad La Salle México, 2021-08-16)En esta cátedra el Lic. Rosado Jiménez, brinda a los estudiantes de la Facultad de Negocios una plática donde sugiere a los alumnos aprender y aprovechar la experiencia de ser universitario, asimismo, comparte algunos antecedentes de la Condusef y como es su funcionamiento y sugiere un buen manejo de finanzas personales para una vida tranquila.
- Efecto económico de la gestión ambiental en los procesos de producción industrial en MéxicoReyes García, Esperanza Rubí (2021)El desarrollo del sector industrial de un país está fuertemente vinculado al desarrollo de su economía, y consecuentemente, al agotamiento y degradación de los recursos naturales empleados en la ejecución de los procesos de producción. Esta situación se ha vuelto una preocupación mundial en la que se busca promover la industrialización sostenible y el fomento a la innovación. Por otra parte, se documenta cómo es que el daño infringido al medio ambiente genera costos vinculados a su reparación. En ese sentido, este trabajo pretende ilustrar cómo es que implementar acciones en relación con el cuidado del medio ambiente en la industria mexicana puede generar beneficios tanto ambientales como económicos para el país. Lo anterior, empleando una metodología analítica sobre el efecto de la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, se mencionan las acciones que implementadas en el sector industrial pueden contribuir a alcanzar la meta de reducción de gases de efecto invernadero que México tiene comprometida para los próximos años. Finalmente se concluye que las acciones de gestión ambiental que responden a tratar de mitigar los efectos negativos en el medio ambiente generados por la actividad industrial también pueden generar un efecto positivo en la economía del país.
- Intención de Emprender y Autoeficacia en EstudiantesMota Arellano, Tania Margarita, Díaz Gómez, Eduardo Raúl (Universidad La Salle, Facultad de Negocios, 2021)México necesita emprendedores para crear nuevos negocios y fomentar el desarrollo económico del país. Mientras que las instituciones educativas intentan fomentar el desarrollo emprendedor en sus programas educativos, la investigación en este rubro es limitada y se requiere más información para evaluar el impacto de las variables que moderan la intención para emprender. Esta investigación tiene como propósito examinar la influencia de la autoeficacia emprendedora sobre la intención de emprender en estudiantes de educación superior. El acopio de datos se llevó a cabo mediante el método de encuesta y su análisis se realizó mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que la autoeficacia emprendedora tiene una correlación positiva con intención para emprender, pero el modelo explica únicamente el 12% de la varianza. Se concluye que las instituciones de educación superior podrán tener éxito en el fomento de autoeficacia emprendedora mediante sus programas educativos, pero no es suficiente para motivar a los estudiantes a elegir una carrera profesional como emprendedores
- El Presupuesto Base Cero como principio para determinar el gasto públicoMancilla Rendon, Maria Enriqueta (De La Salle ediciones, 2017-05)La administración del presupuesto ha obligado a los Estados a tener orden, claridad y transparencia en la forma de determinar el gasto público. El presente trabajo tiene como propósito describir el principio y la técnica del Presupuesto Base Cero para concientizar la importancia del tema, los beneficios que se obtienen, el costo de su implementación, y el proceso para desarrollarlo, a diferencia del presupuesto tradicional. Por su importancia, se comprende que el tópico es una técnica útil, según la experiencia internacional.
- Política de impuestos como protección contra la piratería: una propuesta a través de la estimación y análisis de mercado de un bienAndrade Rosas, Luis Antonio, González Soltero, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2017-05)El modelo de apertura comercial sostiene que si se abre la economía y el precio mundial es menor al precio local, habrá importaciones. Por tal razón, la producción local disminuye y con ello el empleo. Este problema social se resuelve parcialmente mediante la aplicación de aranceles. Lo que se pretende en este trabajo es hacer una analogía del modelo de apertura al problema de piratería. Nos centramos en un producto el cual tiene un sustituto perfecto pero ilegal, se proponen alternativas de estimación de la oferta y demanda del bien original, y del precio y el impuesto al producto pirata. Mostrando que se pueden obtener beneficios económicos y sociales, mediante la reducción de la piratería a través de este impuesto alternativo, que se sugieren sean rentas de locales establecidos.
- Conversatorio, México-Argentina. Algunos tópicos económicos-fiscalesMancilla Rendon, Maria Enriqueta, Freiri, Liliana (De La Salle ediciones, 2018-08)La actividad económica internacional ha conllevado factores que inciden en el crecimiento y desarrollo económico enmarcado en un sistema fiscal que los gobiernos establecen. El propósito de este documento es dar evidencia del conversatorio que realizaron dos ponentes en un encuentro académico internacional. Se realiza un análisis comparativo entre México-Argentina principalmente sobre la situación económica y fiscal. El conversatorio se fundamenta con fuente hemerográfica y normativa mediante la técnica de análisis legislativa capturando información a partir del marco jurídico, con la intención de discernir las posibles diferencias y similitudes entre ambos países. Como resultado del estudio se comprende que los países tienen similitudes en el sistema impositivo, no obstante su marco jurídico.
- Transparencia en el uso de los recursos públicosMora Velázquez, José Trinidad (De La Salle ediciones, 2018-08)Es una obligación de los mexicanos contribuir proporcional y equitativa con el gasto público, según el principio Constitucional. También es obligación del Gobierno administrar de manera transparente, responsable y eficaz los recursos públicos de los mexicanos, proporcionándoles información transparente, comprensible, comparable y comprobable respecto del uso y destino de cada peso contribuido. Se trata de un estudio de corte descriptivo-transaccional con base en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, y del Índice del Derecho al Acceso a la Información en México. Como conclusión del estudio se comprende que es importante mejorar la transparencia del uso de los recursos públicos.
- Propuesta de un esquema de planeación estratégica con base al cuadro de mando Integral (BSC). Caso Banco de MéxicoUtrilla Armendáriz, Jorge, Saavedra García, María Luisa, Camarena Adame, María Elena (De La Salle ediciones, 2018-08)El objetivo de este trabajo consistió en realizar una revisión documental de los postulados de planeación estratégica y particularmente del Cuadro de Mando Integral (BSC) considerando diversas críticas a dicho esquema derivadas de estudios empíricos con la finalidad de proponer mejoras al proceso de planeación estratégica de cualquier organización para luego aplicarlo en un caso real: el proceso de planeación estratégica del área de supervisión del Banco de México. Los hallazgos principales fueron que el BSC podría enriquecerse mediante (i) inclusión de una nueva perspectiva de riesgos, (ii) mejoramiento de la métrica, (iii) análisis de desperdicios y flujo continuo, (iv) empleo de analytics y minería de datos, (v) manejo de cadena de valor y (vi) nueva perspectiva de ética corporativa y ambiental, así como una propuesta de interrelación y cadena de valor de la Entidad.
- La comunicación estratégica para el lanzamiento de colección en un evento de modaCastillo Flores, Elizabeth (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)La comunicación estratégica es el elemento clave para alcanzar los objetivos planteados a corto o largo plazo. En un evento de moda, esta será la herramienta perfecta que permitirá a los diseñadores conectar con su público en los lanzamientos de colección. Para asegurar su impacto, en colaboración con un equipo de producción, estos crearán escenarios fantásticos que generen experiencias únicas e inolvidables. Sin embargo, para que esto sea alcanzado, es necesario reconocer aquellas preferencias, inquietudes, atracciones y expectativas que el público tenga de la marca. Con la finalidad de generar impacto, deberán ser tomados en cuenta los factores de valor y oportunidad que conformarán la comunicación estratégica de un evento de moda.
- The labor market situation in Mexico before and during COVID-19Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Márquez Olvera, Ian, Arellano Aceves, Diana (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)Labor market indicators showed significant improvements during 2018 and 2019, in particular, the employed population without benefits presented its lowest level in 15 years, which represents a decline in labor precariousness. Unemployment decreased during March to 3.3%, the same as labor informality to 55.8%. The real minimum wage had its greatest recovery since 1976 and reached the purchasing power equivalent to that of 1991. The above data reflect that before the economic paralysis derived from the health contingency, the labor market had satisfactory results. During the pandemic, it can be observed that the reduction of mobility in workplaces had positive results in reducing the rate of infection. However, the entities that reduced mobility to a lesser extent have higher levels of labor informality. Based on different models, it is possible to indicate that labor precariousness is a structural cause for facilitating the spread of COVID-19. Without containment measures, it is estimated that 725 thousand jobs will be lost between April and May