FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
4 results
Search Results
- Las gramáticas de la ciudadanía. Inclusión, exclusión entre derechos de primera y cuarta generaciónGaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2013-12)Partimos del principio del derecho como garante de la igualdad y la libertad a través del Estado. Los diferentes acontecimientos diarios en el mundo nos lleva a una discusión en la que se puede ver el mantener la soberanía o no de un Estado y a preguntarnos ¿Qué nos hace ciudadanos sí se disloca el principio jurídico de la igualdad? ¿Cómo construimos la diferencia con respecto al otro? En los siguientes apartados trataremos de dar respuestas a la complejidad de los temas expuestos y para ello tomamos en extremo la forma de la inclusión de los derechos humanos y la forma de la inclusión de los derechos de cuarta generación o culturales. Extremos que nos permitirán observar si podemos hablar de una gramática o de las gramáticas de la ciudadanía, o si sencillamente ¿podremos vivir juntos?
- La imposibilidad de Delfos. La construcción del Estado en el pensamiento de ALGaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2012-12)Los intelectuales en América Latina se han caracterizado por ser más parecidos a ideólogos o profetas sociales que constructores abstractos del pensamiento encerrado en la academia o en las artes. Su obsesión fue y es la crítica al poder, mejor dicho, la crítica al Estado como articulador del poder. Pero la excesiva atención no estaba dada en un deseo por asaltar el aparato estatal, por el contrario, creían en su capacidad de ser la conciencia política capaz de catalizar los deseos sociales de justicia, desarrollo y nación. Dos fueron los tipos de intelectuales latinoamericanos que tuvieron su momento estelar en el siglo XX: los intelectuales ideólogos en sentido estricto, encabezados por Raúl Haya de la Torre, y; los intelectuales expertos, con Raúl Prebisch a la cabeza. El ensayo explica los deseos y obsesiones de la intelectualidad latinoamericana vista a través del APRA y de la CEPAL, aún vigente con otros nombres.
- Jesús Reyes Heroles: construir al estado entre la política y la filosofía (Opinión)Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2015-07)En este artículo en el que se trata el tema de la transición política mexicana, se hace principal énfasis a Jesús Reyes Heróles quien fue una figura trascendente en el tiempo, ligado a la historia y al presente de la política mexicana, así como en el arranque de larga transición política.
- Las gramáticas de la ciudadanía inclusión, exclusión entre derechos de primera y cuarta generación (Opinión)Gaytán Alcalá, Felipe (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2014-01)En este texto se trata de dar respuesta a la complejidad de ¿Qué nos hace ciudadanos sí se disloca el principio jurídico de la igualdad? ¿Cómo construimos la diferencia con respecto al otro? para ello el autor toma en extremo la forma de la inclusión de los derechos humanos y la forma de la inclusión de los derechos de cuarta generación o culturales. Extremos que permitirán observar si puede hablarse de una gramática o de las gramáticas de la ciudadanía.