FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Política de impuestos como protección contra la piratería: una propuesta a través de la estimación y análisis de mercado de un bien
    Andrade Rosas, Luis Antonio, González Soltero, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2017-05)
    El modelo de apertura comercial sostiene que si se abre la economía y el precio mundial es menor al precio local, habrá importaciones. Por tal razón, la producción local disminuye y con ello el empleo. Este problema social se resuelve parcialmente mediante la aplicación de aranceles. Lo que se pretende en este trabajo es hacer una analogía del modelo de apertura al problema de piratería. Nos centramos en un producto el cual tiene un sustituto perfecto pero ilegal, se proponen alternativas de estimación de la oferta y demanda del bien original, y del precio y el impuesto al producto pirata. Mostrando que se pueden obtener beneficios económicos y sociales, mediante la reducción de la piratería a través de este impuesto alternativo, que se sugieren sean rentas de locales establecidos.
  • Thumbnail Image
    Results of the study to propose the amount of the increase to the minimum wage for 2021 and its repercussions
    Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Arellano Aceves, Diana, Márquez Olvera, Ian, Andrade Rosas, Luis Antonio, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Matus, Edgar Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    In 2019 and 2020, the increases to the Minimum Wage had a positive impact on the fall in Labor Poverty and reduced the wage gap that had existed since 1976; In this sense, this work aims to carry out a projection of a proposal to increase the minimum wage for 2021 in Mexico without affecting the variables inflation and employment. Using a data panel and a multivariate regression model, it is shown that the increase could be in a nominal range of 19 to 23% to reach an amount of between $ 146.63 to $ 151.56, in addition to showing that the salary increases had positive repercussions in the face of the CoViD-19 pandemic.
  • Thumbnail Image
    Efectos directos e indirectos de las primas emitidas sobre la utilidad de la aseguradora MetLife
    Martínez Arriaga, Paloma, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El papel que desempeña una aseguradora en el ciclo económico y entorno social mexicano tiene un fuerte impacto, esto derivado de la necesidad de tener una cobertura en caso de fallecimiento o invalidez para aquellos que dependen económicamente del asegurado, a su vez genera oportunidades de empleo y utilidades de alto nivel para las compañías. En este trabajo, con base en información de 44 trimestres (2008-2018) por parte de la compañía MetLife México, obtenida de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) específicamente en el sector de vida individual, se hace un análisis econométrico para estimar que variables financieras y económicas son las que impactan el nivel de utilidad de MetLife. Los resultados sugieren las estrategias a seguir por parte de la aseguradora para alcanzar niveles adecuados de utilidad. El trabajo se estructura de la siguiente manera, en la primera sección se muestran los materiales y métodos a utilizar; posteriormente se realiza un análisis descriptivo de los datos seguido por los resultados encontrados, y a partir de ello se expone la discusión pertinente. Finalmente se hace una breve conclusión de este.
  • Thumbnail Image
    Factores sociales o económicos: ¿por quién apostar para la inversión extranjera directa?
    Velazquez Barajas, José Alejandro, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La inversión extranjera directa (IED) es un factor crucial en la generación de empleos, en el crecimiento económico y por lo tanto en la economía de un país. Se han analizado estrategias para atraer IED como aranceles y tasas de interés. Pero podría haber otros factores determinantes en una economía local a considerar. El objetivo de este trabajo es mostrar que además de los factores económicos los factores sociales podrían ser cruciales en los flujos IED, lo cual se señaliza a partir de un análisis econométrico con información al nivel nacional. Se determinó que los factores como la pobreza y la violencia eran los únicos significativos y que impactaban de manera intuitiva a la IED mostrando que, si los niveles de pobreza y violencia disminuyen, motiva a las empresas extranjeras a invertir. De esta forma, el trabajo recomienda que un gobierno local debería cuidar sus problemas sociales antes de considerar estrategias económicas para atraer IED.
  • Thumbnail Image
    Teoría de juegos y la Aplicación del costo hundido en el mercado de transporte privado en la CDMX
    Prieto Guerrero, Mauricio, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Cada año llegan nuevas empresas a México ofreciendo miles de trabajos y aportando en el crecimiento de la economía nacional, sin embargo, esas nuevas empresas tienen que enfrentar grandes obstáculos y complicaciones para poder establecerse dentro del mercado y ganar una posición en él. El Gobierno Federal regula a las nuevas empresas y exige a cambio ciertas cuotas o impuestos para brindar el apoyo requerido. Según la Secretaría de Economía, en el año 2016 el monto de inversiones extranjeras que recibió México fue de casi 27 mil millones de dólares, una cifra altamente significativa en el porcentaje del PIB nacional [1]. Las empresas extranjeras en México están sujetas al pago de impuestos, a través de la retención del ISR, ingresos obtenidos, actividades con IVA nacional o por importación de bienes sujetos a impuestos [2]. En algunas ocasiones las empresas pagan algunas cuotas para tener preferencia y mayor apoyo por parte de los gobiernos con el fin de crecer rápidamente o tener control sobre el mercado, especialmente cuando el producto o servicio que ofrecen es nuevo o innovador y lo más probable es que en un futuro enfrenten competencia de otras empresas que también deciden participar en el mismo mercado y la empresa dominante puede exigir un aumento en las cuotas o impuestos para obtener ciertos beneficios y mantener el control en su territorio.
  • Thumbnail Image
    Estrategias de publicidad para confrontar la inflación: un modelo de competencia económica por etapas
    Roman Bañuelos, Lorena, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2017)
    La inflación ha ido en aumento durante los últimos meses y existe una gran incertidumbre acerca de la fluctuación que existirá en un futuro. Esto ocasiona que los precios de los productos se eleven por lo que las compañías deben tomar en cuenta el poder adquisitivo de sus consumidores al momento de lanzar sus nuevos productos. A través de un modelo económico se muestra el impacto que tiene la inflación contra la publicidad en un duopolio competitivo. Se logró demostrar que, como resultado de la inflación en varios periodos de tiempo, se obtendrían mejores resultados al lanzar un producto estrella en primera instancia en lugar de hacerle publicidad, esperar la respuesta que tiene la competencia y posteriormente lanzar el producto aún con el efecto positivo que tiene de la publicidad después de cierto periodo de tiempo.
  • Thumbnail Image
    Why evasion is not recommended? a game theory model
    Serrano Galán, Cintia Estefanía, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2017)
    The decision about tax declaration is a decision under uncertainty. The failure to report one´s full income to the government does not induce automatically to a penalty, it takes time, investigation, and extra costs. In this project, we are considering a simple model where this decision is the only one with which the taxpayer is concerned. So, we showed the strategies that the government can apply to avoid tax evasion.
  • Thumbnail Image
    Seguro obligatorio a favor de las aseguradoras: un modelo econométrico aplicado
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Cortés Valdés, María Fernanda (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2016)
    La competitividad existente entre las aseguradoras, la situación macroeconómica del país y las nuevas reformas en el reglamento de tránsito, son algunas variables que han ido afectando al mercado de seguros automotriz. Este trabajo captura cuantitativamente y cualitativamente, a través de un modelo econométrico, los efectos de estas variables a las ventas de la aseguradora Mapfre. Los resultados muestran que el tener en cuenta el seguro obligatorio afecta de manera positiva el aumento de clientes, como resultado del efecto manada dentro del sector asegurador, además indirectamente la competencia contagia a que los clientes busquen un seguro que cumpla sus expectativas, que no necesariamente lo tienen los competidores
  • Thumbnail Image
    Política de impuestos como protección contra la piratería: una propuesta a través de la estimación y análisis de mercado de un bien
    Andrade Rosas, Luis Antonio, González Soltero, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2018)
    El modelo de apertura comercial sostiene que si se abre la economía y el precio mundial es menor al precio local, habrá importaciones. Por tal razón, la producción local disminuye y con ello el empleo. Este problema social se resuelve parcialmente mediante la aplicación de aranceles. Lo que se pretende en este trabajo es hacer una analogía del modelo de apertura al problema de piratería. Nos centramos en un producto el cual tiene un sustituto perfecto pero ilegal, se proponen alternativas de estimación de la oferta y demanda del bien original, y del precio y el impuesto al producto pirata. Mostrando que se pueden obtener beneficios económicos y sociales, mediante la reducción de la piratería a través de este impuesto alternativo, que se sugieren sean rentas de locales establecidos.
  • Thumbnail Image
    Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus repercusiones
    Jimenez Bandala, Carlos Alberto, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua X, Cesaire, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Meneses Ruiz, Dulce Maria, Matus, Edgar, Arellano, Diana, Márquez, Ian (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2019)
    El Salario Mínimo tuvo una recuperación histórica en 2019, sin embargo, aún presenta gravísimos rezagos que merman la calidad de vida de la clase trabajadora. Para que el Salario Mínimo alcance el poder adquisitivo de 1976 debiera aumentar 281%; mientras que para nivelar el crecimiento del PIB per capitadel periodo neoliberal, el aumento debiera ser de 349%. Para 2020, el Salario Mínimo podría aumentar en un rango entre 24 y 25% nominal parallegar a un monto de $128.60 diarios sin que la inflación rebase el objetivo de la política monetaria (3% +/-1%). Es recomendable y de prioridad máxima continuar con una política para aumentar el poder adquisitivo de los salarios con el fin dealcanzar niveles dignos.