FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
21 results
Search Results
- Effects of inflationary wage increases on jobs in the Mexican labor marketJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)In the international context of the largest increase in inflation in the last 40 years, the recommendations of neoclassical economics continue to be aimed at reducing demand through restrictive monetary policies and therefore oppose higher-inflation wage increases. However, this average causes serious losses in the purchasing power of families and therefore a substantial increase in working poverty. In this article we demonstrate, through a panel model, that increases in the salary level did not negatively affect formal jobs in Mexico from 1997 to 2022, quite the contrary, there is a positive and statistically significant effect. Therefore, it is concluded that it is advisable to carry out policies that promote an inflationary salary increase that avoids the degradation of the living conditions of the working class.
- Efectos del aumento salarial inflacionario sobre los puestos de trabajo en el mercado laboral mexicanoJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)En el marco de la espiral inflacionaria mundial más grande en los últimos 40 años, las recomendaciones de la economía neoclásica siguen orientadas a reducir la demanda a través de políticas monetarias restrictivas y por tanto se oponen a los aumentos salariales mayores a la inflación. No obstante, esta media provoca graves pérdidas al poder adquisitivo de las familias y por tanto un aumento sustancial de la pobreza laboral. En este artículo demostramos, mediante un modelo tipo panel, que los incrementos en el nivel salarial no afectaron de forma negativa los puestos de trabajo formal en México de 1997 a 2022, todo lo contrario, hay un efecto positivo y estadísticamente significativo. Por tanto, se concluye que es recomendable llevar a cabo políticas que fomenten un aumento salarial inflacionario que evite la degradación de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
- Crisis de 2008 y política monetaria: factores clave en la activación económica de la zona de África CentralAndrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Césaire (De La Salle Ediciones, 2022-03)La crisis del 2008 fue un factor de activación económica en la región del Centro de África. En este trabajo, con base en información disponible sobre tasas de interés y nivel de desempleo en los seis países de la región de África Central durante el periodo 1991-2018, se realiza un análisis econométrico. Este análisis sustenta la relación entre la política monetaria, a través de la tasa de interés, con el nivel de desempleo. Los resultados muestran que, antes de la crisis, la política monetaria fomentaba el empleo por medio de la economía local; después de la crisis, la política monetaria se basó más en la inversión extranjera para fomentar el empleo. De esta forma, se concluye que la política monetaria fue factor clave en el hecho de que las economías desarrolladas consideraran a la región de África Central atractiva y, por tanto, un aliciente para el empleo de la región.
- Determination of the minimum wage for 2022 based on the unemployment rate and its comparison with inflationary conditionsAndrade Rosas, Luis Antonio, Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Galindo Lomelí, Perla Guadalupe, Soto Rodríguez, José Antonio (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-12-12)The pandemic crisis has been altering key economic variables, such as the unemployment and inflation rates. In this paper, an analysis of minimum wage projections for 2022 is conducted based on unemployment, inflation and minimum wage levels, according to INEGI. First, using the bivariate normal distribution, it is shown that the unemployment rate could reach lower rates than the 4.08% reported in July 2021; based on this, a relationship between the minimum wage level and the unemployment rate is estimated before and after this threshold. It is found that, if an increase in the level of the minimum wage could be possible by December, this would be achieved if unemployment were lower than 4.08%. In addition, the inflation and minimum wage results are shown, concluding in both scenarios that increases in the minimum wage could be expected between 20% and 28% over the 141 pesos reported at the beginning of this year.
- Post-pandemic Mexican labor market outlook: asymmetric recoveryJiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Balam, Alia, Soto Rodríguez, José Antonio, Guzmán Cruz, José Emiliano (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-06-13)After the period of confinement to prevent the spread of the CoViD-19 virus, the reopening in the new normal poses the challenge of economic recovery, in that sense this paper analyzes the dynamics of the post-pandemic Mexican labor market through several econometric modeling including multivariate linear models and time series analysis. The main results show that the recovery of both formal and informal jobs is being faster than expected, however, it presents asymmetries that reveal the pre-existing structural uneven conditions. While the northern states would achieve this summer to reach the pre-pandemic level; the southern states would do so until the following year. At the end, intervention recommendations are proposed to reduce the gaps between north-south.
- Política de impuestos como protección contra la piratería: una propuesta a través de la estimación y análisis de mercado de un bienAndrade Rosas, Luis Antonio, González Soltero, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2017-05)El modelo de apertura comercial sostiene que si se abre la economía y el precio mundial es menor al precio local, habrá importaciones. Por tal razón, la producción local disminuye y con ello el empleo. Este problema social se resuelve parcialmente mediante la aplicación de aranceles. Lo que se pretende en este trabajo es hacer una analogía del modelo de apertura al problema de piratería. Nos centramos en un producto el cual tiene un sustituto perfecto pero ilegal, se proponen alternativas de estimación de la oferta y demanda del bien original, y del precio y el impuesto al producto pirata. Mostrando que se pueden obtener beneficios económicos y sociales, mediante la reducción de la piratería a través de este impuesto alternativo, que se sugieren sean rentas de locales establecidos.
- Results of the study to propose the amount of the increase to the minimum wage for 2021 and its repercussionsJiménez Bandala, Carlos Alberto, Arellano Aceves, Diana, Márquez Olvera, Ian, Andrade Rosas, Luis Antonio, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Matus, Edgar Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)In 2019 and 2020, the increases to the Minimum Wage had a positive impact on the fall in Labor Poverty and reduced the wage gap that had existed since 1976; In this sense, this work aims to carry out a projection of a proposal to increase the minimum wage for 2021 in Mexico without affecting the variables inflation and employment. Using a data panel and a multivariate regression model, it is shown that the increase could be in a nominal range of 19 to 23% to reach an amount of between $ 146.63 to $ 151.56, in addition to showing that the salary increases had positive repercussions in the face of the CoViD-19 pandemic.
- Efectos directos e indirectos de las primas emitidas sobre la utilidad de la aseguradora MetLifeMartínez Arriaga, Paloma, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)El papel que desempeña una aseguradora en el ciclo económico y entorno social mexicano tiene un fuerte impacto, esto derivado de la necesidad de tener una cobertura en caso de fallecimiento o invalidez para aquellos que dependen económicamente del asegurado, a su vez genera oportunidades de empleo y utilidades de alto nivel para las compañías. En este trabajo, con base en información de 44 trimestres (2008-2018) por parte de la compañía MetLife México, obtenida de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) específicamente en el sector de vida individual, se hace un análisis econométrico para estimar que variables financieras y económicas son las que impactan el nivel de utilidad de MetLife. Los resultados sugieren las estrategias a seguir por parte de la aseguradora para alcanzar niveles adecuados de utilidad. El trabajo se estructura de la siguiente manera, en la primera sección se muestran los materiales y métodos a utilizar; posteriormente se realiza un análisis descriptivo de los datos seguido por los resultados encontrados, y a partir de ello se expone la discusión pertinente. Finalmente se hace una breve conclusión de este.
- Factores sociales o económicos: ¿por quién apostar para la inversión extranjera directa?Velazquez Barajas, José Alejandro, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)La inversión extranjera directa (IED) es un factor crucial en la generación de empleos, en el crecimiento económico y por lo tanto en la economía de un país. Se han analizado estrategias para atraer IED como aranceles y tasas de interés. Pero podría haber otros factores determinantes en una economía local a considerar. El objetivo de este trabajo es mostrar que además de los factores económicos los factores sociales podrían ser cruciales en los flujos IED, lo cual se señaliza a partir de un análisis econométrico con información al nivel nacional. Se determinó que los factores como la pobreza y la violencia eran los únicos significativos y que impactaban de manera intuitiva a la IED mostrando que, si los niveles de pobreza y violencia disminuyen, motiva a las empresas extranjeras a invertir. De esta forma, el trabajo recomienda que un gobierno local debería cuidar sus problemas sociales antes de considerar estrategias económicas para atraer IED.
- Teoría de juegos y la Aplicación del costo hundido en el mercado de transporte privado en la CDMXPrieto Guerrero, Mauricio, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Cada año llegan nuevas empresas a México ofreciendo miles de trabajos y aportando en el crecimiento de la economía nacional, sin embargo, esas nuevas empresas tienen que enfrentar grandes obstáculos y complicaciones para poder establecerse dentro del mercado y ganar una posición en él. El Gobierno Federal regula a las nuevas empresas y exige a cambio ciertas cuotas o impuestos para brindar el apoyo requerido. Según la Secretaría de Economía, en el año 2016 el monto de inversiones extranjeras que recibió México fue de casi 27 mil millones de dólares, una cifra altamente significativa en el porcentaje del PIB nacional [1]. Las empresas extranjeras en México están sujetas al pago de impuestos, a través de la retención del ISR, ingresos obtenidos, actividades con IVA nacional o por importación de bienes sujetos a impuestos [2]. En algunas ocasiones las empresas pagan algunas cuotas para tener preferencia y mayor apoyo por parte de los gobiernos con el fin de crecer rápidamente o tener control sobre el mercado, especialmente cuando el producto o servicio que ofrecen es nuevo o innovador y lo más probable es que en un futuro enfrenten competencia de otras empresas que también deciden participar en el mismo mercado y la empresa dominante puede exigir un aumento en las cuotas o impuestos para obtener ciertos beneficios y mantener el control en su territorio.