FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
5 results
Search Results
- Effects of inflationary wage increases on jobs in the Mexican labor marketJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)In the international context of the largest increase in inflation in the last 40 years, the recommendations of neoclassical economics continue to be aimed at reducing demand through restrictive monetary policies and therefore oppose higher-inflation wage increases. However, this average causes serious losses in the purchasing power of families and therefore a substantial increase in working poverty. In this article we demonstrate, through a panel model, that increases in the salary level did not negatively affect formal jobs in Mexico from 1997 to 2022, quite the contrary, there is a positive and statistically significant effect. Therefore, it is concluded that it is advisable to carry out policies that promote an inflationary salary increase that avoids the degradation of the living conditions of the working class.
- Efectos del aumento salarial inflacionario sobre los puestos de trabajo en el mercado laboral mexicanoJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)En el marco de la espiral inflacionaria mundial más grande en los últimos 40 años, las recomendaciones de la economía neoclásica siguen orientadas a reducir la demanda a través de políticas monetarias restrictivas y por tanto se oponen a los aumentos salariales mayores a la inflación. No obstante, esta media provoca graves pérdidas al poder adquisitivo de las familias y por tanto un aumento sustancial de la pobreza laboral. En este artículo demostramos, mediante un modelo tipo panel, que los incrementos en el nivel salarial no afectaron de forma negativa los puestos de trabajo formal en México de 1997 a 2022, todo lo contrario, hay un efecto positivo y estadísticamente significativo. Por tanto, se concluye que es recomendable llevar a cabo políticas que fomenten un aumento salarial inflacionario que evite la degradación de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
- Crisis de 2008 y política monetaria: factores clave en la activación económica de la zona de África CentralAndrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Césaire (De La Salle Ediciones, 2022-03)La crisis del 2008 fue un factor de activación económica en la región del Centro de África. En este trabajo, con base en información disponible sobre tasas de interés y nivel de desempleo en los seis países de la región de África Central durante el periodo 1991-2018, se realiza un análisis econométrico. Este análisis sustenta la relación entre la política monetaria, a través de la tasa de interés, con el nivel de desempleo. Los resultados muestran que, antes de la crisis, la política monetaria fomentaba el empleo por medio de la economía local; después de la crisis, la política monetaria se basó más en la inversión extranjera para fomentar el empleo. De esta forma, se concluye que la política monetaria fue factor clave en el hecho de que las economías desarrolladas consideraran a la región de África Central atractiva y, por tanto, un aliciente para el empleo de la región.
- Post-pandemic Mexican labor market outlook: asymmetric recoveryJiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Balam, Alia, Soto Rodríguez, José Antonio, Guzmán Cruz, José Emiliano (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-06-13)After the period of confinement to prevent the spread of the CoViD-19 virus, the reopening in the new normal poses the challenge of economic recovery, in that sense this paper analyzes the dynamics of the post-pandemic Mexican labor market through several econometric modeling including multivariate linear models and time series analysis. The main results show that the recovery of both formal and informal jobs is being faster than expected, however, it presents asymmetries that reveal the pre-existing structural uneven conditions. While the northern states would achieve this summer to reach the pre-pandemic level; the southern states would do so until the following year. At the end, intervention recommendations are proposed to reduce the gaps between north-south.
- Panorama del mercado laboral mexicano post-pandemia: Recuperación AsimétricaJiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Balam, Alia, Soto Rodríguez, José Antonio, Guzmán Cruz, José Emiliano (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-06-13)Después del periodo de confinamiento para prevenir la propagación del virus de CoViD-19 la reapertura en la nueva normalidad plantea el reto de la recuperación económica, en ese sentido este trabajo analiza la dinámica del mercado laboral mexicano post-pandemia a través de diversas modelaciones econométricas incluyendo modelos lineales multivariados y análisis de series de tiempo. Los principales resultados demuestran que la recuperación de puestos de trabajo tanto formales como informales está siendo más rápida de lo esperado, no obstante, presenta asimetrías que revelan las condiciones desiguales estructurales preexistentes. Mientras los estados del norte lograrían en este verano llegar al nivel previo a la pandemia; los estados del sur lo harían hasta el siguiente año. Al final se proponen recomendaciones de intervención para disminuir las brechas entre norte-sur.