FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Aumento al salario mínimo en 2024: sus efectos y condiciones en el mercado laboral mexicano
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Cesaire (2023-12-11)
    Durante la actual administración, los aumentos en el salario mínimo han sido promedio del 20%. El 1 de diciembre de 2023 CONASAMI anunció que el aumento del salario mínimo será del 20% para el 2024, el mismo del 2023. Contrario a lo que se estimaba la COPARMEX del 12%, y en el límite que estimaban algunos analistas entre el 15% y 20%. Con base en estimaciones de oferta y demanda laboral, en este reporte se presenta los efectos de este momento sobre el mercado laboral. En particular se observa, que la evaluación de los trabajadores y los subsidios por parte del gobierno son claves para que el aumento del 20% del salario mínimo, no repercuta considerablemente en el desempeño.
  • Thumbnail Image
    Increase in the minimum wage in 2024: its effects and conditions in the Mexican labor market
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Cesaire (2023-12-11)
    During the current administration, minimum wage increases have averaged 20%. On December 1, 2023, CONASAMI announced that the minimum wage increase will be 20% for 2024, the same as in 2023. This is contrary to the 12% estimate by COPARMEX and within the range estimated by some analysts between 15% and 20%. Based on estimates of labor supply and demand, this report presents the effects of this situation on the labor market. In particular, it is noted that worker evaluations and government subsidies are key to ensuring that the 20% minimum wage increase does not significantly impact performance.
  • Thumbnail Image
    Effects of inflationary wage increases on jobs in the Mexican labor market
    Jimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)
    In the international context of the largest increase in inflation in the last 40 years, the recommendations of neoclassical economics continue to be aimed at reducing demand through restrictive monetary policies and therefore oppose higher-inflation wage increases. However, this average causes serious losses in the purchasing power of families and therefore a substantial increase in working poverty. In this article we demonstrate, through a panel model, that increases in the salary level did not negatively affect formal jobs in Mexico from 1997 to 2022, quite the contrary, there is a positive and statistically significant effect. Therefore, it is concluded that it is advisable to carry out policies that promote an inflationary salary increase that avoids the degradation of the living conditions of the working class.
  • Thumbnail Image
    Efectos del aumento salarial inflacionario sobre los puestos de trabajo en el mercado laboral mexicano
    Jimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)
    En el marco de la espiral inflacionaria mundial más grande en los últimos 40 años, las recomendaciones de la economía neoclásica siguen orientadas a reducir la demanda a través de políticas monetarias restrictivas y por tanto se oponen a los aumentos salariales mayores a la inflación. No obstante, esta media provoca graves pérdidas al poder adquisitivo de las familias y por tanto un aumento sustancial de la pobreza laboral. En este artículo demostramos, mediante un modelo tipo panel, que los incrementos en el nivel salarial no afectaron de forma negativa los puestos de trabajo formal en México de 1997 a 2022, todo lo contrario, hay un efecto positivo y estadísticamente significativo. Por tanto, se concluye que es recomendable llevar a cabo políticas que fomenten un aumento salarial inflacionario que evite la degradación de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
  • Thumbnail Image
    Crisis de 2008 y política monetaria: factores clave en la activación económica de la zona de África Central
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Césaire (De La Salle Ediciones, 2022-03)
    La crisis del 2008 fue un factor de activación económica en la región del Centro de África. En este trabajo, con base en información disponible sobre tasas de interés y nivel de desempleo en los seis países de la región de África Central durante el periodo 1991-2018, se realiza un análisis econométrico. Este análisis sustenta la relación entre la política monetaria, a través de la tasa de interés, con el nivel de desempleo. Los resultados muestran que, antes de la crisis, la política monetaria fomentaba el empleo por medio de la economía local; después de la crisis, la política monetaria se basó más en la inversión extranjera para fomentar el empleo. De esta forma, se concluye que la política monetaria fue factor clave en el hecho de que las economías desarrolladas consideraran a la región de África Central atractiva y, por tanto, un aliciente para el empleo de la región.
  • Thumbnail Image
    Determination of the minimum wage for 2022 based on the unemployment rate and its comparison with inflationary conditions
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Galindo Lomelí, Perla Guadalupe, Soto Rodríguez, José Antonio (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-12-12)
    The pandemic crisis has been altering key economic variables, such as the unemployment and inflation rates. In this paper, an analysis of minimum wage projections for 2022 is conducted based on unemployment, inflation and minimum wage levels, according to INEGI. First, using the bivariate normal distribution, it is shown that the unemployment rate could reach lower rates than the 4.08% reported in July 2021; based on this, a relationship between the minimum wage level and the unemployment rate is estimated before and after this threshold. It is found that, if an increase in the level of the minimum wage could be possible by December, this would be achieved if unemployment were lower than 4.08%. In addition, the inflation and minimum wage results are shown, concluding in both scenarios that increases in the minimum wage could be expected between 20% and 28% over the 141 pesos reported at the beginning of this year.
  • Thumbnail Image
    Determinación del salario mínimo para 2022 condicionado por el nivel de desempleo y su comparación con las condiciones inflacionarias
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Galindo Lomelí, Perla Guadalupe, Soto Rodríguez, José Antonio (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-12-12)
    La crisis por la pandemia alteró y está alterando variables económicas claves, como el nivel de desempleo y el nivel de inflación. En este trabajo, a partir de niveles de desempleo, de inflación y de salarios mínimos, que reporta INEGI, se hace un análisis sobre las proyecciones del salario mínimo para 2022. Primero, a través de la distribución normal bivariada, se muestra que el nivel desempleo podría alcanzar niveles más bajos de 4.08% reportados en julio 2021, con base en esto, se estima una relación entre el nivel del salario mínimo y el nivel de desempleo antes y después de este umbral. Encontrado que, si pudiera existir un aumento en el nivel del salario mínimo para diciembre, esto sería posible si el desempleo fuera menor a 4.08%. Adicional, se muestran los resultados del nivel de inflación con el salario mínimo, concluyendo en ambos escenarios que es posible aspirar a aumentos en el salario mínimo entre el 20% y 28% respecto a los 141 pesos reportados a inicios de año.
  • Thumbnail Image
    Post-pandemic Mexican labor market outlook: asymmetric recovery
    Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Balam, Alia, Soto Rodríguez, José Antonio, Guzmán Cruz, José Emiliano (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-06-13)
    After the period of confinement to prevent the spread of the CoViD-19 virus, the reopening in the new normal poses the challenge of economic recovery, in that sense this paper analyzes the dynamics of the post-pandemic Mexican labor market through several econometric modeling including multivariate linear models and time series analysis. The main results show that the recovery of both formal and informal jobs is being faster than expected, however, it presents asymmetries that reveal the pre-existing structural uneven conditions. While the northern states would achieve this summer to reach the pre-pandemic level; the southern states would do so until the following year. At the end, intervention recommendations are proposed to reduce the gaps between north-south.
  • Thumbnail Image
    Panorama del mercado laboral mexicano post-pandemia: Recuperación Asimétrica
    Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Balam, Alia, Soto Rodríguez, José Antonio, Guzmán Cruz, José Emiliano (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-06-13)
    Después del periodo de confinamiento para prevenir la propagación del virus de CoViD-19 la reapertura en la nueva normalidad plantea el reto de la recuperación económica, en ese sentido este trabajo analiza la dinámica del mercado laboral mexicano post-pandemia a través de diversas modelaciones econométricas incluyendo modelos lineales multivariados y análisis de series de tiempo. Los principales resultados demuestran que la recuperación de puestos de trabajo tanto formales como informales está siendo más rápida de lo esperado, no obstante, presenta asimetrías que revelan las condiciones desiguales estructurales preexistentes. Mientras los estados del norte lograrían en este verano llegar al nivel previo a la pandemia; los estados del sur lo harían hasta el siguiente año. Al final se proponen recomendaciones de intervención para disminuir las brechas entre norte-sur.
  • Thumbnail Image
    La política monetaria mexicana ante la crisis petrolera y la pandemia de CoVid-19
    Andrade Rosas, Luis Antonio, León López, Santiago, Escobar Loza, Nayelli, Jiménez Bandala, Carlos Alberto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2021-05-31)
    La pandemia del coronavirus CoVID-19 llegó a México en un momento coyunturalmente difícil por el enfriamiento económico y el shock de oferta petrolera, en ese sentido las medidas de confinamiento adoptadas para mitigar la propagación del virus podrían tener efectos profundamente perjudiciales a la economía. Por ello, este trabajo tiene como objetivo, analizar las decisiones de política monetaria que el Banco de México ha tomado ante estos choques externos, análisis hecho mediante un conjunto de modelos econométricos que muestran la respuesta del Banco de México respecto a los cambios de las variables financieras citadas y la pandemia del CoVID-19. Los resultados muestran que tanto la pandemia como la caída de precios del petróleo han influido en la aplicación de políticas monetarias expansivas pero mesuradas, es decir, por un lado, la disminución de la tasa de interés por choques petroleros y, por otro lado, la contención de una rápida disminución de la tasa de interés, por la cuestión del CoVID-19. Cabe mencionar, que una política monetaria expansiva estimularía la inversión privada que ayudará a la recuperación económica, sin embargo, aún no se tienen los datos suficientes por la premura del fenómeno, lo que se convierte en la principal limitación de modelar fenómenos tempranamente. Sin embargo, hacer seguimientos puntuales permite identificar los puntos de inflexión en que una variable deja de ser significativa sobre otra y con ello ayudar a las autoridades monetarias a tomar decisiones oportunas.