FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
5 results
Search Results
- Results of the study to propose the amount of the increase to the minimum wage for 2021 and its repercussionsJiménez Bandala, Carlos Alberto, Arellano Aceves, Diana, Márquez Olvera, Ian, Andrade Rosas, Luis Antonio, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Matus, Edgar Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)In 2019 and 2020, the increases to the Minimum Wage had a positive impact on the fall in Labor Poverty and reduced the wage gap that had existed since 1976; In this sense, this work aims to carry out a projection of a proposal to increase the minimum wage for 2021 in Mexico without affecting the variables inflation and employment. Using a data panel and a multivariate regression model, it is shown that the increase could be in a nominal range of 19 to 23% to reach an amount of between $ 146.63 to $ 151.56, in addition to showing that the salary increases had positive repercussions in the face of the CoViD-19 pandemic.
- Resultados del estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2021 y sus repercusionesJiménez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Arellano, Diana, Márquez, Ian, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Matus, Edgar (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)En 2019 y 2020 los aumentos al Salario Mínimo tuvieron repercusiones positivas en la caída de la Pobreza Laboral y redujeron la brecha salarial que se tenía desde 1976; en ese sentido, este trabajo tiene por objetivo realizar una proyección de propuesta de aumento al salario mínimo para 2021 en México sin que se afecten las variables inflación y empleo. Mediante un modelo de panel data y otro de regresión multivariada se demuestra que el aumento podría estar en un rango entre 19 a 23% nominal para llegar a un monto de entre $146.63 a $151.56, además de que se demuestra que los aumentos salariales tuvieron repercusiones positivas ante la pandemia de CoViD-19.
- Resultados del Estudio para proponer el monto del aumento al Salario Mínimo para 2020 y sus repercusionesJimenez Bandala, Carlos Alberto, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua X, Cesaire, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Meneses Ruiz, Dulce Maria, Matus, Edgar, Arellano, Diana, Márquez, Ian (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2019)El Salario Mínimo tuvo una recuperación histórica en 2019, sin embargo, aún presenta gravísimos rezagos que merman la calidad de vida de la clase trabajadora. Para que el Salario Mínimo alcance el poder adquisitivo de 1976 debiera aumentar 281%; mientras que para nivelar el crecimiento del PIB per capitadel periodo neoliberal, el aumento debiera ser de 349%. Para 2020, el Salario Mínimo podría aumentar en un rango entre 24 y 25% nominal parallegar a un monto de $128.60 diarios sin que la inflación rebase el objetivo de la política monetaria (3% +/-1%). Es recomendable y de prioridad máxima continuar con una política para aumentar el poder adquisitivo de los salarios con el fin dealcanzar niveles dignos.
- Results of the study for proposing the increasing amount to the Minimum Wage for 2020 and its repercussionsJimenez Bandala, Carlos Alberto, Peralta, José Daniel, Sánchez, Enrique, Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua X, Cesaire, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Meneses Ruiz, Dulce Maria, Matus, Edgar, Arellano, Diana, Márquez, Ian (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2019-12)The Minimum Wage had an historic recuperation in 2019, however, still represents very serious lags that decrease the living quality of the working class. For the Minimum Wage to reach the purchasing power of 1976, it should increase 281%; while to level the GDP growth per capita of the neoliberal period, the increase should be 349%. For 2020, the Minimum Wage could increase in a nominal range between 24 and 25% to reach an amount of $ 128.60 per day without the inflation exceeding the monetary policy objective (3% +/- 1%). It is recommended and of highest priority to continue with a policy to increase the purchasing power of wages in order to reach dignified levels.
- El alcance del derecho a la libertad de tránsito en México en tiempos del COVID-19Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Mendoza Pérez, Diana Itzel, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)La estrategia en la que se enfocará el presente trabajo es la encaminada a la población, que bajo el lema “Quédate en Casa”, ha tratado de mantener a las personas y sus familias resguardadas en sus hogares. En este sentido, el objetivo central de la investigación es analizar la medida en cita implementada por los tres órdenes de gobierno, a fin de determinar su alcance en relación con el derecho humano a la libertad de tránsito, y si este último ha sido trasgredido, particularmente por entidades federativas y municipios, de alguna manera.Así, surge la pregunta que guía la investigación: ¿Hasta dónde la estrategia “Quédate en Casa” se ha apegado al marco jurídico de los derechos humanos vigente en México, y en particular en lo referente al derecho al libre tránsito? La respuesta a la interrogante formulada se encontrará en el corpus del documento, que pretende demostrar la hipótesis siguiente: la medida del gobierno federal denominada “Quédate en Casa” no constituye una restricción o suspensión de derechos fundamentales, en especial el derecho de libertad de tránsito, por tanto los estados y municipios no están facultados para limitar de alguna forma tal derecho, ni establecer sanciones a sus ciudadanos por efecto de ello.