FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
37 results
Search Results
- Logos. Revista de Filosofía. Año 48 núm. 135 (2020), julio-diciembre. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2020-12)En el número actual de LOGOS Revista de Filosofía el Dr. Alberto Luis López y la Dra. Alejandra Velázquez Zaragoza han coordinado un Dossier sobre la obra del filósofo irlandés George Berkeley. Como señalan ambos colaboradores, a pesar de que la obra del autor de A Treatise concerning the Principles of Human Knowledge ha sido ampliamente estudiada en el mundo anglosajón, francófono y europeo en general, no ha tenido el mismo eco en los países de habla hispana por lo que los cinco artículos presentados en este número alrededor del pensamiento berkeleyano pueden ayudar a ampliar los debates tanto sobre la influencia del irlandés en la historia de la filosofía como en aspectos puntuales de la filosofía de la ciencia, la ontología o la filosofía de la mente.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 48 núm. 134 (2020), enero-junio. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2020-06)En la configuración del mundo contemporáneo, la vida, pensada como quehacer humano ha migrado hacia el terreno de lo virtual, a un “habitar la web”. Para pensar hoy en día la realidad, el mundo, la existencia, es imprescindible asumir al ser humano ineludiblemente arraigado a la web. Dedicamos una sección temática de este número a pensar las relaciones entre la filosofía y el mundo de lo virtual. En el primero de los tres textos de esta sección, Ernesto Priani Saisó explora el papel que adquieren los datos como nuevas fuentes de conocimiento en la investigación en humanidades, una investigación que actualmente se encuentra mediada por el entorno digital. Desde una perspectiva epistemológica, Priani Saisó se pregunta por la naturaleza de los datos, la forma en que representan los objetos y las dificultades para que sean inteligibles. Después de un minucioso estudio sobre casos concretos, el autor concluye que aún es difícil saber si estamos frente a la formación de una nueva manera de conocer entre los humanistas, sin embargo, afirma que resulta claro que ahora se trabaja sobre unos objetos complejos que solo se van haciendo comprensibles, en la medida en que son reconocidos y estudiados.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 47 núm. 133 (2019), julio-diciembre. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2019-12)En el presente número de LOGOS Revista de Filosofía, Alberto Villalobos y Rogelio Laguna, maestros en filosofía por la UNAM, dirigen el dossier: Naturaleza, cuerpo y verdad en Nietzsche. Villalobos y Laguna reúnen seis artículos en los que, tomando como hilo conductor la obra del autor de Así habló Zaratustra, se exploran temas centrales para la filosofía contemporánea en ramas como la ontología, la epistemología o la filosofía política. Con el texto “El olvido del Hombre. Reflexiones a partir de Nietzsche” de Noé Valle inauguramos la sección Reflexiones desde la Universidad dirigida a estudiantes de licenciatura y maestría.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 47 núm. 132 (2019), enero-junio. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2019-06)Con el presente número de LOGOS Revista de Filosofía deseamos unirnos a las celebraciones por el quincuagésimo aniversario de la licenciatura en Filosofía de la Universidad La Salle, Ciudad de México, cuyo nacimiento tuvo lugar en el ya histórico año de 1968. Por ello, además de una serie de cuatro artículos dedicados a analizar las relaciones entre la filosofía y la Universidad, hemos recuperado dos textos de los primeros directores de la entonces Escuela de Filosofía: Franz Peter Oberzbacher y Jorge Muñoz Batista. Asimismo, hemos integrado la reciente Cátedra Prima de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales pronunciada por el Hno. Álvaro Rodríguez Echeverría, Rector de la Universidad La Salle Costa Rica y uno de los primeros egresados de la Licenciatura en Filosofía de nuestra casa de estudios, en la que habla sobre el presente de la Humanidades en la Universidad.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 46 núm. 131 (2018), agosto-diciembre. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2018-12)Este número presenta cinco artículos que abordan temáticas de muy diversa índole. Desde el primer texto se hace patente un esfuerzo por nutrir la reflexión filosófica con los aportes de algunas ramas de las ciencias sociales y las humanidades como la sociología, la psicología, el psicoanálisis y la historia del arte. Estas disciplinas sirven como punto de apoyo para el desarrollo de reflexiones filosóficas que, en este caso, se centran en temas tan actuales como el sentido de la libertad en el marco de sociedades sometidas a la exigencia del rendimiento y la maximización de la producción, el papel de la ideología en el orden político contemporáneo o la relación entre la estética y la fotografía.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 50 núm. 139 (2022), julio-diciembre. [Revista completa] (Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2022-12)En el marco del 50 aniversario de la primera publicación de Logos, presentamos el número 139 de esta revista de filosofía que surgió en el ya lejano 1972 con la intención de generar espacios de reflexión y discusión académica en torno de temas cruciales para el ser humano, en su relación consigo mismo y con los otros, con la naturaleza y con las instituciones que ha creado. A lo largo de estas cinco décadas, centenas de autores han participado en esta publicación abordando todas las ramas de la filosofía y explorando temas de muy diversa índole, desde rigurosos estudios de obras clásicas hasta problemas contemporáneos vinculados con el uso de las nuevas tecnologías o con la crisis medioambiental que nos aqueja en el presente. Como se analiza en este número, uno de los principales problemas de las sociedades contemporáneas es la crisis de legitimidad de los regímenes democráticos, particularmente en América Latina. Dado el indudable interés filosófico de un fenómeno como este, en el presente número de Logos ofrecemos un dossier con el título "La democracia en América Latina: crisis, retos y oportunidades", coordinado por los doctores Alberto Ruiz Mendez y Julia Muñoz Velasco.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 49 núm. 137 (2021), julio-diciembre. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021-12)En el presente número de Logos. Revista de Filosofía reunimos seis artículos de investigación que atraviesan distintas temáticas filosóficas, desde la filosofía de la historia hasta el análisis de autores tan diversos como Schopenhauer y Robespierre. Además, incluimos textos de nuestras secciones “Reflexiones universitarias” y “Traducción”. En el primer artículo, Clara Zimmermann realiza un estudio detallado sobre el concepto de intuición en el marco de los planteamientos epistemológicos y metafísicos de Arthur Schopenhauer. La autora pone especial énfasis en el concepto de voluntad y examina la distinción entre el conocimiento representativo, propio de la razón, y el conocimiento directo, propio de la intuición. Este último es desarrollado por el alemán en distintos ámbitos, entre los que destaca el estético y el místico. La autora reconoce en los planteamientos de Schopenhauer el esfuerzo por otorgarle un estatuto epistemológico a la estética más allá del estudio de la belleza en tanto análisis de la percepción y de la complejidad del conocimiento no representativo.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 49 núm. 136 (2021), enero-junio. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021-06)Logos Revista de Filosofía, en este su número 136, realiza la publicación de un dossier titulado "Pensar la justicia Social en el siglo XXI"; además de 9 artículos entre los que se encuentran La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19, Dignidad Humana y Justicia Social en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano, Schopenhauer la India. Una relectura de El mundo como voluntad y representación, Educar: Despertar a la realidad y al tiempo. Una reflexión a partir de los Manuscritos de María Zambrano, entre otros, además de una reflexión universitaria titulada "La ironía socrática como la expresión de la incertidumbre". objetiva y fundamento de la ética"
- Logos. Revista de Filosofía. Año 50 núm. 138 (2022), enero-junio. [Revista completa] (Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2022-06)El 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil, nació el abogado, pedagogo y filósofo Paulo Freire. Los planteamientos feireanos relativos a una alfabetización crítica, al papel liberador de la educación, a las limitaciones de lo que el brasileño denominó educación bancaria, entre muchos otros, han sido fuente permanente de reflexión para la teoría y la práctica pedagógicas, pero también para la filosofía de la educación y la teoría crítica en general. En este número de Logos, las académicas Ximena Andrea González Grandón y Lourdes López Pérez coordinan un dossier dedicado al autor de textos emblemáticos como Pedagogía del oprimido o La educación como práctica de la libertad; con este dossier se busca contribuir a la reapropiación de su obra y a su práctica en nuestros propios contextos.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 45 núm. 129-130 (2017), enero-junio. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2017-06)En este número de Logos se incluyen diez artículos filosóficos y una reseña del libro, "Los vaivenes de la política neoliberal", entre sus artículos "Crítica de la razón pedagógica", "Conflicto de género y conflicto escénico en la infancia", "Schopenhauer, el espejismo de los actos libres", "El principio de semejanza en Hume. Hacia una fundamentación de los derechos humanos" y "El fin último del arte: la perspectiva de Hippolyte Taine".