FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Logos. Revista de Filosofía. Año 51 núm. 140 (2023), enero-junio. [Revista completa] 
    (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-06)
    En 2020 se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Hegel, Hölderlin y Beethoven. Como parte de las actividades que se desarrollaron entre la comunidad filosófica para conmemorar a estos tres representantes de la cultura alemana en los ámbitos de la filosofía y las artes, esta revista convocó a diversos especialistas para participar en esta colaboración que finalmente sale a la luz en el dossier que abre el número actual de Logos. El Dossier, coordinado por los académicos Andrés Inurreta Acero y Rogelio Laguna, cuenta con cuatro textos de gran calidad en los que se analizan diversos temas de interés filosófico. Tales son los casos de los estudios del idealismo y del Romanticismo como tradiciones del pensamiento alemán de finales del siglo xviii y principios del xix que pusieron en el centro la relación entre la libertad y la causalidad; la manera en que la sinfonía no. 3 de Beethoven expresa una concepción filosófica que coincide con los autores del Sturm und Drang —Johann Herder y Wolfgang von Goethe—, en la que el ser humano es comprendido como un cúmulo de fuerzas creativas; la propuesta de Friedrich Hölderlin en el marco de las transformaciones del mundo moderno, según la cual el mito, expresado en el lenguaje poético, puede restituir la unidad de una realidad fragmentada; y el esclarecimiento riguroso de los diferentes sentidos que la noción de absoluto tiene en la obra de Hegel. En la sección de Artículos presentamos tres textos. El primero de ellos se titula “El innatismo platónico a la luz del innatismo virtual leibniziano”, de Héctor Andrés Loreto de Vázquez. En él se analizan los tres diálogos platónicos en los que se aborda el tema de la reminiscencia, tomando en cuenta los planteamientos críticos de Leibniz, quien, a pesar de sus reservas, buscaba identificar el rendimiento de la concepción de Platón para una perspectiva innatista del conocimiento. El segundo trabajo se denomina “El desacuerdo razonable en un horizonte de paridad”, en el que su autor, Rodrigo Laera, propone la noción de horizonte de paridad para caracterizar una situación en la que existe un desacuerdo entre pares epistémicos, esto con la finalidad de tener una mejor comprensión de aquellas circunstancias epistemológicas en las que las posiciones encontradas entre sujetos no son producto de una asimetría de información o habilidades de comprensión. Finalmente, presentamos el artículo de Vanessa de los Santos Amaya y Concepción Arroyo Rueda titulado “Huellas, vejez y migración: producción de identidades” en el que ambas autoras recuperan algunos planteamientos de Lévinas con la finalidad de analizar “los discursos de otredad en la experiencia migratoria hacia Estados Unidos en personas mayores retornadas a Durango”.
  • Thumbnail Image
    Logos. Revista de Filosofía. Año 52 núm. 142 (2024), enero-junio. [Revista completa] 
    (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2024-06)
    A lo largo de sus más de dos siglos de historia, la filosofía se ha nutrido de los planteamientos y reflexiones de otras disciplinas, desde las matemáticas en la época de Platón hasta las ciencias sociales surgidas apenas en el Siglo XIX. En el presente número de Logos. Revista de Filosofía se explora el papel de una de las disciplinas que han resultado más productivas para la reflexión filosófica desde principios del Siglo XX: el psicoanálisis. Los textos de su fundador, Sigmund Freud, siguen siendo una fecunda fuente de inspiración y un motivo de diálogos y debates filosóficos de muy diversa índole. Con esto en mente, se presenta el dossier “Filosofía y psicoanálisis. Diálogos en torno a la obra de Sigmund Freud”, coordinado por el Dr. Jaime Echeverría García, en el que se abordan temas esenciales del pensamiento freudiano que han sido retomados por la tradición filosófica o que se entrecruzan con ella. Así, en este dossier se plantean cuestiones como la relación entre el deseo, la cultura y la identidad; las consecuencias éticas que se derivan de la concepción freudiana, en la que el sujeto se presenta como algo esencialmente dividido, opaco a sí mismo; la relación entre el psicoanálisis y la hermenéutica; el estrecho vínculo entre la emergencia de la cultura, la instancia de la norma y el sentimiento de culpa; y, finalmente, la necesidad de identificar los resabios coloniales y patriarcales que atraviesan las tesis del médico y psicoanalista austriaco con el fin de repensar y actualizar sus aportes. En la sección de artículos, se comparten tres textos con distintas temáticas y aproximaciones. En el primero de ellos, titulado “Antinomias y contingencias. Perspectivas críticas sobre el progreso”, Alberto Villalobos Manjarrez reconstruye los planteamientos de dos autores provenientes de distintas tradiciones: Theodor W. Adorno y Manuel de Landa, quienes a pesar de sus diferencias realizan un cuestionamiento profundo al ideal del progreso, el cual, desde su perspectiva, se encuentra fuertemente asociado al devenir de la modernidad capitalista. La segunda colaboración corre a cargo de Manuel Alejandro Jordán Espino con el texto “Una escucha emancipada de la canción de intervención Un violador en tu camino”. El autor recupera los planteamientos sobre estética-política del filósofo francés Jacques Rancière para mostrar la dimensión política subyacente al acto cotidiano de escuchar. Toma como ejemplo el caso de la canción de intervención ejecutada por primera vez en 2019 por el colectivo chileno Lastesis. De este modo, Jordán señala que existen formas audibles de irrupción en el espacio público capaces de generar efectos subjetivos relevantes, en este caso, cuestionar lo que Rita Segato ha denominado “mandato de violación”, parte constitutiva de la modernidad patriarcal y colonial. Finalmente, Martha Alicia Mora y Ricardo Noguera Solano presentan el artículo “la mitología genomizada”, en el que plantean una interesante reflexión sobre los deseos de mejoramiento humano y de inmortalidad que han atravesado a los seres humanos desde tiempos inmemoriales. Al recuperar el mito sumerio de la epopeya de Gilgamesh, exploran las características casi mitológicas del entusiasmo despertado en ciertos lectores de la sociedad por la aparición de la tecnología de edición genética. Para cerrar este número, cuyo dossier está dedicado a la obra de Freud, se suma la traducción del texto Subjectivation surmoïque et sychologie du néolibéralisme (“Subjetivación superyoica y psicología del neoliberalismo”) del filósofo francés Stéphane Haber. La traducción ha sido realizada con la autorización del autor por quien escribe esta presentación. Con esta versión del texto de Haber se pretende enriquecer el diálogo entre filosofía y psicoanálisis.