FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
59 results
Search Results
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 7, Número 2 (2024) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)En el presente número de la revista científica RELAIS, se presentan cinco investigaciones que abordan temas fundamentales en diversas áreas del conocimiento, desde la logística y sostenibilidad hasta la participación política y los mercados financieros. Cada uno de estos artículos ofrece una perspectiva innovadora y una reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan distintas industrias y sociedades. El primer artículo se intitula “Logística Inversa como factor determinante principal del comercio electrónico”, de los autores Noel Cerón Castillo y Ruth Ortiz Zarco de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se enfoca en la Logística Inversa (LI) y su implementación en el comercio electrónico de productos manufacturados en México, a través de la propuesta de un modelo de gestión basado en la combinación de sistemas precedentes, se exploran nuevas formas de mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 52 núm. 143 (2024), enero-junio. [Revista completa] (Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2024-12)En el número actual de Logos. Revista de Filosofía, Guillermo Lara Villarreal y Luis Ernesto González presentan un dossier titulado Filosofía y cultura en el Mé-xico del siglo xx, en el que se exploran las intersecciones entre la filosofía mexi-cana del siglo pasado y diversas manifestaciones culturales como el cine, la música y la literatura. La contribución coordinada por Lara y González de-ja de manifiesto que la filosofía mexicana en el siglo xx no se agotó en los es-pacios académicos, sino que tuvo implicaciones profundas en el arte y la vida cotidiana de nuestro país. En ese sentido, el dossier es una invitación para re-cuperar la vocación y el papel que la filosofía mexicana tuvo en su momen-to de esplendor. Además, la reseña de Karen Luna Palencia sobre el libro de Rafael Mondragón Velázquez titulado El largo instante del incendio. Ensayo bio-gráfico sobre José Vasconcelos complementa este dossier al presentarnos un im-portante trabajo que retrata la vida de uno de los filósofos mexicanos más importante de ese siglo: José Vasconcelos.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 4, Número 1 (2021) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (2021)La Revista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 3, Número 3 (2020) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)La Revista Latinoamericana de Investigación SocialRevista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 51 núm. 140 (2023), enero-junio. [Revista completa] (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-06)En 2020 se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Hegel, Hölderlin y Beethoven. Como parte de las actividades que se desarrollaron entre la comunidad filosófica para conmemorar a estos tres representantes de la cultura alemana en los ámbitos de la filosofía y las artes, esta revista convocó a diversos especialistas para participar en esta colaboración que finalmente sale a la luz en el dossier que abre el número actual de Logos. El Dossier, coordinado por los académicos Andrés Inurreta Acero y Rogelio Laguna, cuenta con cuatro textos de gran calidad en los que se analizan diversos temas de interés filosófico. Tales son los casos de los estudios del idealismo y del Romanticismo como tradiciones del pensamiento alemán de finales del siglo xviii y principios del xix que pusieron en el centro la relación entre la libertad y la causalidad; la manera en que la sinfonía no. 3 de Beethoven expresa una concepción filosófica que coincide con los autores del Sturm und Drang —Johann Herder y Wolfgang von Goethe—, en la que el ser humano es comprendido como un cúmulo de fuerzas creativas; la propuesta de Friedrich Hölderlin en el marco de las transformaciones del mundo moderno, según la cual el mito, expresado en el lenguaje poético, puede restituir la unidad de una realidad fragmentada; y el esclarecimiento riguroso de los diferentes sentidos que la noción de absoluto tiene en la obra de Hegel. En la sección de Artículos presentamos tres textos. El primero de ellos se titula “El innatismo platónico a la luz del innatismo virtual leibniziano”, de Héctor Andrés Loreto de Vázquez. En él se analizan los tres diálogos platónicos en los que se aborda el tema de la reminiscencia, tomando en cuenta los planteamientos críticos de Leibniz, quien, a pesar de sus reservas, buscaba identificar el rendimiento de la concepción de Platón para una perspectiva innatista del conocimiento. El segundo trabajo se denomina “El desacuerdo razonable en un horizonte de paridad”, en el que su autor, Rodrigo Laera, propone la noción de horizonte de paridad para caracterizar una situación en la que existe un desacuerdo entre pares epistémicos, esto con la finalidad de tener una mejor comprensión de aquellas circunstancias epistemológicas en las que las posiciones encontradas entre sujetos no son producto de una asimetría de información o habilidades de comprensión. Finalmente, presentamos el artículo de Vanessa de los Santos Amaya y Concepción Arroyo Rueda titulado “Huellas, vejez y migración: producción de identidades” en el que ambas autoras recuperan algunos planteamientos de Lévinas con la finalidad de analizar “los discursos de otredad en la experiencia migratoria hacia Estados Unidos en personas mayores retornadas a Durango”.
- Logos. Revista de Filosofía. Año 51 núm. 141 (2023), julio-diciembre. [Revista completa] (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-12)Iniciamos el número 141 de Logos con el dossier titulado “Reflexiones críticas sobre el estatus contemporáneo de la filosofía política”. De acuerdo con sus coordinadores, Ernesto Cabrera García y Mario Alfredo Hernández Sánchez, su publicación tiene tres objetivos: 1) propiciar el diálogo en el campo de la filosofía política para clarificar los enfoques y las problemáticas de esta disciplina; 2) mostrar la diversidad de planteamientos a los que ha dado lugar después de que, a mediados del siglo pasado, fuera puesta en cuestión e incluso declarada en agonía; y 3) poner de manifiesto la pertinencia teórica de algunos enfoques de la filosofía política contemporánea frente a los desafíos políticos actuales. Para ello, se presentan seis contribuciones que pretenden definir las características, los alcances y los retos presentes de la filosofía política. Los artículos reunidos incluyen una variedad de aproximaciones que van desde una revisión y ampliación del concepto de filosofía política proporcionado por el autor judío alemán Leo Strauss hasta la indagación de la manera en la que el feminismo ha ayudado a reconfigurar los problemas y la agenda de esta disciplina. Además, se estudian propuestas como las de Richard Rorty, Hans Georg Gadamer y Theodor Adorno, y se reflexiona sobre la manera en la que la aparición de una nueva clase —denominada por algunos como precariado— interpela a la teoría y a la práctica filosóficas.
- Plan maestro del Campus Virtual La Salle Ciudad de México(Lasalle), Universidad La Salle México (Virtúa De La Salle, 2020-09)El mundo en general y la educación en específico están experimentando constantemente cambios, modificaciones, reconceptualizaciones y visiones diversas. Lo anterior tiene que ver con la construcción multifactorial del hecho educativo y las variables que intervienen en sus procesos. Este escenario no es ajeno a la educación virtual y en modalidades alternativas o no convencionales. Actualmente la revolución 4.0 plantea retos a la educación actual relacionados con el acercamiento de las universidades a la industria, que generan alianzas y sinergias para permitir la generación de proyectos multidisciplinares, con visiones holísticas y bien enfocadas a las problemáticas que la sociedad actual nos plantea. Estos retos también nos llaman a una mayor utilización de las tecnologías, como medios para optimizar los desarrollos con la suficiente seguridad informática y la excelencia en la calidad de los productos. Esto implica que las universidades estemos ocupadas en formar nuevas capacidades en los estudiantes que les permita retomar estos retos y llevarlos a buen puerto.
- Investigación en ciencia, gestión, sustentabilidad y tecnología [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2017-05)Resulta muy grato el concebir un proyecto de divulgación en donde las ideas se encuentran y los espacios de participación se abren generosos para cobijar los nuevos textos. Las aportaciones aquí vertidas son fruto del trabajo cotidiano, reflejo de la experiencia y del talento de colaboradores cuyas trayectorias hoy se brindan ante los lectores, dejando testimonio de su tránsito por los senderos de la educación universitaria y la experiencia profesional. Llamados a ser protagonistas de los ejercicios innovadores que se comprometen con la realidad; la transformación social se erige como función sustantiva de la Universidad La Salle, sumada a los legítimos afanes clásicos de toda institución de enseñanza superior: la investigación, la docencia y la extensión universitaria. La participación en el proceso de investigación universitaria conlleva un reto permanente y un compromiso renovado.
- Investigación en ciencia, gestión, sustentabilidad y tecnología [1] [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2018-08)
- Memoria de la conmemoración del 50° aniversario de la Facultad Mexicana de Medicina(Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2021-12)El 7 de marzo de 1970 se fundó, en la Universidad La Salle, la Escuela Mexicana de Medicina, que más tarde se convertiría en la Facultad Mexicana de Medicina (FMM). A 50 años de aquel suceso, la Facultad ha mantenido su tradición y ha logrado generar un perfil de egreso de médicos que se caracterizan por su excelente formación científica y humanística, y que mantienen siempre en alto los valores lasallistas. La Facultad ha cumplido su misión al formar líderes con exitosa trayectoria profesional en Medicina, cuyos valores son bien conocidos en el campo clínico, en la enseñanza, en la investigación y en la sociedad mexicana. Nuestros egresados se han incorporado a instituciones de salud, tanto públicas como privadas, ocupando puestos importantes en las diferentes academias, colegios y sociedades médicas. Asimismo, han sido agentes de cambio en la promoción de políticas de salud pública. Ante tal trayectoria, la fmm se siente orgullosa, agradecida, satisfecha y, sobre todo, con un enorme compromiso para que los próximos 50 años siga brillando como la estrella de La Salle. Los valores lasallistas continuarán contribuyendo al beneficio de los pacientes que requieren un médico general de calidad. Extendemos nuestro agradecimiento y felicitaciones a todos los que han formado parte de este gran esfuerzo. Un profundo reconocimiento y gratitud a los maestros que ejercen su profesión como médicos y que se comprometen con el ministerio de la enseñanza de la medicina, para continuar su legado en los futuros médicos que egresarán de nuestra Facultad. Así también, agradecemos a todos los colaboradores administrativos, de intendencia, de mantenimiento y de vigilancia que con su apoyo ayudan a hacer posible el proyecto educativo de la FMM. Dada la trascendencia de este 50º aniversario, se tomó la decisión de realizar actividades conmemorativas —científicas, sociales y culturales— que iniciaron en junio de 2019 y concluyeron en julio de 2020. Nos ha parecido relevante dejar un testimonio de las experiencias vividas y de los eventos celebrados en el transcurso de ese año, así como incluir un conjunto de vivencias y reflexiones emanadas de la pandemia de covid-19, que inició en marzo de 2020 y que seguramente nos impactará en la “nueva normalidad”.