FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
11 results
Search Results
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 7, Número 2 (2024) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)En el presente número de la revista científica RELAIS, se presentan cinco investigaciones que abordan temas fundamentales en diversas áreas del conocimiento, desde la logística y sostenibilidad hasta la participación política y los mercados financieros. Cada uno de estos artículos ofrece una perspectiva innovadora y una reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan distintas industrias y sociedades. El primer artículo se intitula “Logística Inversa como factor determinante principal del comercio electrónico”, de los autores Noel Cerón Castillo y Ruth Ortiz Zarco de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se enfoca en la Logística Inversa (LI) y su implementación en el comercio electrónico de productos manufacturados en México, a través de la propuesta de un modelo de gestión basado en la combinación de sistemas precedentes, se exploran nuevas formas de mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 4, Número 1 (2021) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (2021)La Revista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 3, Número 3 (2020) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)La Revista Latinoamericana de Investigación SocialRevista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 4, Número 2 (2021) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021)La Revista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 6, Número 2 (2023) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2023-08)La Revista Latinoamericana de Investigación Social (RELAIS) agradece a su comunidad de árbitros, autores y lectores la integración de un espacio de investigación que presenta trabajos que son frontera del conocimiento. En esta edición se publican artículos que examinan desde sus perspectivas teóricas el comportamiento y desempeño de índices, cuyos resultados son de gran interés para la toma de decisiones financieras. En la actualidad enfrentamos un panorama de cambios de administración en México y Estados Unidos, es por ello, que resulta importante analizar el desempeño de indicadores financieros, mercados y políticas que manifiesten una estabilidad económica y financiera para la sociedad. La RELAIS procura la publicación de artículos cuyas propuestas aporten valiosas perspectivas y conocimientos al panorama social. En el presente Volumen 6 Número 2 Mayo-Agosto(2023) se publican los siguientes dos artículos:El primer artículo se intitula “Desempeño de la cobertura con derivados, análisis de contraste con futuros en CME y MexDer basados en las métricas VaR y ES, bajo un enfoque GARCH (2014 -2017)” de la autora mexicana Beatriz Valadez Bautista de la Universidad Nacional Autónoma de México. El artículo contrasta el desempeño de la cobertura del riesgo de tipo de cambio utilizando dos métricas que se aplican con frecuencia en las negociaciones del peso/dólar, MexDer y Chicago, mediante las métricas VarG y ESG aplicándoles un modelo heterocedástico autoregresivo GARCH (1,1). Este estudio resalta la importancia de cuantificar la exposición al riesgo; ya que, no obstante que en el mercado financiero existen diversos instrumentos de cobertura, los contratos de futuros sobre divisas son la mejor opción para disminuir el riesgo, si se está inmerso en un escenario de alta volatilidad El segundo artículo se intitula “Análisis indicadores financieros sector comercial provincia de Santa Elena” de las autoras ecuatorianas Lilibeth Estefanía Bejeguen De la Cruz y Lilia Esther Valencia Cruzaty de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. El artículo examina cómo han evolucionado los indicadores financieros en el ámbito comercial de la provincia de Santa Elena durante los años 2018 al 2022. Los hallazgos revelan que las empresas comerciales tienen una liquidez mayor a 1, muestran altas tasas de rotación de inventario y cuentas por cobrar, aunque su nivel de deuda se sitúa entre el 70% y el 80%. Se concluye que estas empresas tienen capacidad de cumplir con los compromisos a corto plazo, sustentándose principalmente en la venta y rotación de inventario y la gestión de cuentas por cobrar.Por último, la RELAIS invita a toda la comunidad de investigadores en ciencias sociales a publicar sus contribuciones originales.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 6, Número 1 (2023) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2023-04)
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 7, Número 1 (2024) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2024-04)El Volumen 7, Número 1 (Enero-Abril, 2024) de la Revista Latinoamericana de Investigación Social (RELAIS) corresponde al primer número del presente año. Se integra por dos artículos científicos en el área de tecnología y un comunicado breve sobre el uso de un software estadístico con aplicación económica. El primer artículo científico“Uso de Power BI en la toma de decisiones empresariales” de los autores ecuatorianos José Luis Vizuete-Chancay y Margarita Ayala-Bolañosde la Escuela de Negocios de la Universidad del Pacífico;analizan como la herramienta Power BI ayuda en la toma de decisiones en las empresas de la ciudad de Guayaquil que tienen demasiada información dispersa y que requieren un sistema que ayude a convertir esa información en conocimiento empresarial, se concluye que el uso de esta tecnología puede mejorar la competitividad empresarial. Mientras que el segundo artículo científico “EVA, PDC y Escudo Fiscal en el Ramo de Biotecnología, de 2019 a 2022” de los autores mexicanos Suly Sendy Pérez Castañeda (Escuela Superior de Cd. Sahagún de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Blanca Estela Hernández Bonilla (Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán de la Universidad Autónoma del Estado de México)y Noé Chávez Hernández (Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco); analizan el ramo de la Biotecnología en el periodo 2019-2022, el estudio examina datos de empresas biotecnológicas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se confirma el Valor Económico Agregado como medida integral de desempeño, subrayando la necesidad de una gestión financiera y operativa adaptativa a los desafíos del sector biotecnológico. Finalmente, el comunicado breve “Estadística con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y el paquete libre R” de los autores de la Ciudad de México Miguel Heras Villanueva (Universidad Nacional Autónoma de México) y Juan Francisco Islas Aguirre (Instituto Politécnico Nacional); incentivan a estudiantes de Economía al uso del sortware R, resaltando las bondades de su implementación y motivando al estudiante al trabajo de investigación a través del análisis empírico de los resultados.Todo el equipo de trabajo del Vol. 7, No. 1 de RELAIS, aprovecha para agradecer, el esfuerzo de cada uno de los autores que depositaron en nosotros su confianza, así como el arduo trabajo de los árbitros que revisaron las contribuciones propuestas, respetando el dictamen doble ciego, ya que, sin su valioso apoyo la publicación de este número no sería posible.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 5, Número 2 (2022) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022)La Revista Latinoamericana de Investigación Social actualmente se encuentra indizada en Latindex y es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso, así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista.
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 5, Número 3 (2022) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022)
- Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 6, Número 3 (2023) [Revista Completa](Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2023-12)La Revista Latinoamericana de Investigación Social, en su volumen 6 y número 3, reúne productos de investigación del área de las Ciencias Económico-Administrativas, que han sido evaluados por pares académicos bajo una metodología a doble ciego, lo que permite publicar artículos de investigación científica que contribuyen al objetivo de la revista, que es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. Para este número, la revista está integrada por 1 artículo científico y 2 comunicados breves que denotan una elevada calidad científica. En el artículo científico, dado el contexto de la pandemia de COVID-19 se realiza una investigación de enfoque de economía social en la cual se busca determinar la forma en que los pequeños negocios de San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca han hecho frente a la crisis a fin de lograr su supervivencia frente a la pandemia. Se realiza un enfoque mixto de investigación en el cual se realizapor el lado cualitativo cuatro entrevistas; en cambio, del lado cuantitativo la aplicación de cuestionario estructurado a 48 negocios. En los resultados más importantes se observa que se hizo frente a la pandemia de forma comunitaria, parte de la recuperación obedece a la existencia de elementos de economía solidaria, pese a la baja afluencia de turistas, sugiere la potenciación de los esfuerzos comunitarios desde la política pública. El primer comunicado breve puntualiza el desafío continuo de la diversidad de funcionalidades y estados de salud en las personas mayores. La importancia de la consideración multidimensional de dicha problemática reside en la promoción de un envejecimiento activo y saludable, fomentado por una alimentación adecuada y digna como derecho humano, así como actividades de cuidado y prevención. Los autores denotan necesidad de políticas que incluyan acciones intersectoriales y políticas públicas integrales, dejando atrás estereotipos obsoletos que permitan a los adultos mayores un envejecimiento activo, saludable y digno. En el segundo comunicado breve se expresa la problemática educativa en el caso del conflicto armado en Colombia, el cual ha afectado el desempeño óptimo y adecuado de instituciones de educación en especial las que se encuentran en zonas rurales o marginadas del país. Se hace una reflexión de los efectos que han tenido dichos conflictos a lo largo de 5 décadas, lo anterior desde un punto de vista teórico y conceptual, entre las conclusiones más relevantes se tiene la evidencia de que el Estado colombiano no ha hecho frente al encuentro de posibles soluciones, las cuales podrían entre otros efectos mitigar los retrocesos en materia educativa que han tenido las regiones de más afectación.