ÁREAS FORMATIVAS

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/115

Browse

Search Results

1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [2]
    Flores Bernal, Juan Carlos, Vargas Aguilar, José Antonio, Contreras Contreras, Eduardo, Pirrón Robles, Celso Francisco, Corres Cadavieco, César, Ríos Esquivel, Margarita, Robledo Serna, Ramón, Martínez Martínez, Juan, Saavedra Flores, José, Gómez González, Lucelia, Fortoul Ollivier, María Bertha (De La Salle ediciones, 2011-02)
    Volumen 2: Formación de una espiritualidad en los jóvenes lasallistas. La Universidad La Salle, a través de la Coordinación de Pastoral Universitaria, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la Coordinación de Desarrollo Humano Profesional y la Vicerrectoría de Bienestar y Formación, elabora el presente documento con la finalidad de atender y dar respuesta a algunas de las necesidades sociales que nos plantea la realidad actual de nuestro país y por ende presentes en nuestra comunidad universitaria. Para lograr el desarrollo de esta espiritualidad, la Universidad La Salle propone un itinerario que facilite: sanar heridas emocionales, físicas, afrontar el actual ambiente de indiferencia religiosa, superar prejuicios para con Dios y la iglesia católica y, sobre todo, ofrecer formación adecuada que disponga a conocer y a vivir el mensaje de Cristo que conlleva a vivir en la fraternidad de toda la Iglesia. Contenido: Puntos de partida : modelo educativo lasallista -- Perfil de Jesucristo anunciado a los jóvenes universitarios -- Los universitarios y la diversidad de manifestaciones religiosas -- Planteamiento de Pastoral en la Universidad -- Esquema de desarrollo de la espiritualidad cristiana universitaria -- Etapa de preevangelización -- Etapa de evangelización: acercamiento al Dios de Jesucristo -- Reflexión y comentarios acerca de lo abordado -- Reflexiones psicológicas -- Reflexiones teológicas -- Servicio como principio evangélico -- Servicio / Diaconía -- Servicio / corresponsabilidad
  • Thumbnail Image
    Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD)
    Capriles Lemus, Clarisa, Fortoul Ollivier, María Bertha (Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente, 2017-04)
    El presente documento está estructurado en cinco partes. La primera “Contexto universitario y formación docente: Construcción de identidades y dilemas cotidianos” escrito por la Dra. Clarisa Capriles Lemus, expone la nueva mirada sobre la formación docente a partir de sus referentes identitarios. Plantea el problema con la siguiente cuestión: ¿Cómo articular el contexto con una nueva concepción de docencia y derivar en la constitución de una identidad docente que satisfaga los requerimientos de una cultura humanista? Es en el aula donde el docente despliega todo su Yo-docente, esa identidad compleja que entrelaza cultura, conocimientos disciplinarios, saberes pedagógicos, cultura y un humanismo que se renueva cada día. La segunda parte, a cargo de la Dra. Jennie Brand Barajas, lleva como título “Misión lasallista en instituciones de educación superior”. Presenta diferentes lentes para delimitar las especificidades del docente en instituciones lasallistas, recorre las propuestas de diversos autores, varios de ellos Hermanos de las Escuelas Cristianas, que actualizan la tradición fundada por san Juan Bautista de La Salle. La tercera parte es “Retos en la formación del docente desde el Modelo Educativo y el Proyecto Académico”, redactado por la Dra. María Bertha Fortoul Ollivier. En este texto, se ofrecen los lineamientos para la construcción de un ethos institucional, que se organizan desde tres ejes: visibilidad de los estudiantes, lugar del saber en la dinámica institucional y en las aulas; y la formación de docentes. De esto derivan propuestas específicas para orientar la formación docente. La última sección presenta el Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD). Aporta los argumentos para establecer la definición interna y los trayectos de formación docente, ya mencionados párrafos arriba. Como el mismo texto lo refiere, el programa “presenta una estructura flexible, incluyente de la diversidad y abierta a los procesos de cambio e innovación”. Con todo lo referido se ofrece una cartografía de este documento cuyo objetivo es la mejora de la práctica docente en la Universidad La Salle Ciudad de México.