ÁREAS FORMATIVAS

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/115

Browse

Search Results

1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [5]
    Flores Bernal, Juan Carlos (Coordinador), Gómez González, Lucelia (Coordinador) (De La Salle ediciones, 2014-06)
    Volumen 5: La formación del sujeto político en la Universidad La Salle. Documento elaborado por Coordinación de Pastoral Universitaria de Vicerrectoría de Bienestar y Formación, con colaboradores de la Coordinación de Desarrollo Humano Profesional, investigadores de la Facultad de Derecho e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica, presentan un análisis sobre la formación del sujeto político en la Universidad La Salle a la luz de la lectura del libro de los Reyes pretende hacer patente que una respuesta ante la pasividad de los jóvenes en el terreno público es el acicate de una vida cimentada en el impulso de la fe. Compendio de diferentes temáticas basadas en el sujeto político donde impulsa a los jóvenes y a todos sus integrantes a reconocer que no solamente respondemos a fuertes convicciones en nuestro actuar cotidiano, sino más bien a ídolos asumidos de manera tan familiar que no se podría ni escuchar la voz que reclama la absolutización de realidades tan espurias y frágiles; estos ídolos impiden la inserción de la fe en el ejercicio político y separan la relación con Dios de todas las dimensiones de la vida, al maquinar un politeísmo semejante al panteón de la Grecia antigua, y entronizar la divinidad de la competitividad excluyente, del enriquecimiento, del hedonismo y del utilitarismo, realidades tan ordinarias que ya el vocablo se borró de la memoria y habría que buscar una acepción que no lastime a los clientes de la institución. Contenido: Alianza: fidelidad y amor constructivo / Juan Martínez Martínez -- Promesas divinas / Juan Carlos Flores Bernal -- Ley divina y ley civil / Eduardo Contreras -- Reyes y profetas de hoy, ¿hacia dónde vamos? / Lucelia Gómez y González -- La idea de derecho y justicia a la luz del libro de los Reyes -- Nicéforo Guerrero Espinosa y Javier Ramírez Escamilla -- Conciencia histórica: memoria y olvido en el libro de los Reyes / Desiré Afana -- Justicia, proyecto de Dios / Celso Francisco Pirron Robles -- Educar en la justicia / José Manuel Agirrezabalaga -- La idolatría, riesgo y oportunidad. Una reflexión sobre un pasaje del segundo libro de los Reyes / César Corres -- La situación del hambre del pueblo / Regina María Rosales Medina -- El libro de los Reyes, ayer y hoy un llamado a la esperanza / Bertha Fortul Ollivier
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [4]
    Gómez González, Lucelia (De La Salle ediciones, 2013-06)
    Volumen 4: Profesionista y persona un reto para el educador actual. En el presente documento ofrece una oportunidad de compartir experiencias de formación en el ámbito universitario, dirigida a todos aquellos docentes interesados en el desarrollo personal de sus estudiantes, no solamente en el desarrollo profesional. Es experiencia que nace de la inquietud de contribuir y enriquecer los múltiples esfuerzos que realiza la ULSA a favor de la formación integral de sus estudiantes, que además fomenta específicamente el crecimiento humano de su dimensión espiritual y se constituye como una propuesta de crecimiento, de fundamental importancia para los jóvenes de hoy en el momento de enfrentar los retos y las condiciones poco favorables para el bienestar humano imperantes en la actualidad. Contenido: Universitario y persona: cuerpo, mente y espíritu -- Un itinerario para favorecer el ser persona en el universitario -- Reflexiones finales y testimonios
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [3]
    Flores Bernal, Juan Carlos (Compilador) (De La Salle ediciones, 2012-02)
    Volumen 3: El docente lasallista como constructor de la cultura de la paz. El objetivo de este escrito es presentar el resultado de un análisis y una reflexión conjunta basadas en el seminario que se llevó a cabo por varios docentes de instituciones educativas lasallistas con la inspiración y la guía de algunos miembros de la Comunidad de San Egidio en México. El seminario llevó el nombre de El docente lasallista como constructor y mediador de la cultura de la paz, y las ULSA que participaron fueron: Ciudad de México, Ciudad Victoria, Cuernavaca, Laguna, Pachuca, Colegio La Salle Oaxaca, CESLAS Monterrey, Netzahualcóyotl, Ciudad Obregón, Colegio Simón Bolívar Pedregal y Simón Bolívar Galicia, ambos de la Ciudad de México; de allí que una de las riquezas que se puede obtener de esta presentación es la conjunción de diferentes vivencias y percepciones sobre el estudio, debido a la variedad de posiciones desde las cuales se reflexionó y escribió. Contenido: Contextuación de las condiciones actuales del país en materia de seguridad y justicia -- Fortalezas de la docencia desde el carisma lasallista frente a la violencia -- Pistas para la acción y proyectos en funcionamiento para la construcción de la paz desde el aula
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [2]
    Flores Bernal, Juan Carlos, Vargas Aguilar, José Antonio, Contreras Contreras, Eduardo, Pirrón Robles, Celso Francisco, Corres Cadavieco, César, Ríos Esquivel, Margarita, Robledo Serna, Ramón, Martínez Martínez, Juan, Saavedra Flores, José, Gómez González, Lucelia, Fortoul Ollivier, María Bertha (De La Salle ediciones, 2011-02)
    Volumen 2: Formación de una espiritualidad en los jóvenes lasallistas. La Universidad La Salle, a través de la Coordinación de Pastoral Universitaria, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, la Coordinación de Desarrollo Humano Profesional y la Vicerrectoría de Bienestar y Formación, elabora el presente documento con la finalidad de atender y dar respuesta a algunas de las necesidades sociales que nos plantea la realidad actual de nuestro país y por ende presentes en nuestra comunidad universitaria. Para lograr el desarrollo de esta espiritualidad, la Universidad La Salle propone un itinerario que facilite: sanar heridas emocionales, físicas, afrontar el actual ambiente de indiferencia religiosa, superar prejuicios para con Dios y la iglesia católica y, sobre todo, ofrecer formación adecuada que disponga a conocer y a vivir el mensaje de Cristo que conlleva a vivir en la fraternidad de toda la Iglesia. Contenido: Puntos de partida : modelo educativo lasallista -- Perfil de Jesucristo anunciado a los jóvenes universitarios -- Los universitarios y la diversidad de manifestaciones religiosas -- Planteamiento de Pastoral en la Universidad -- Esquema de desarrollo de la espiritualidad cristiana universitaria -- Etapa de preevangelización -- Etapa de evangelización: acercamiento al Dios de Jesucristo -- Reflexión y comentarios acerca de lo abordado -- Reflexiones psicológicas -- Reflexiones teológicas -- Servicio como principio evangélico -- Servicio / Diaconía -- Servicio / corresponsabilidad
  • Thumbnail Image
    Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [1]
    Vargas Aguilar, José Antonio, Rodriguez Cortes, Karina, Vargas Medina, Esther (De La Salle ediciones, 2010-07)
    Volumen 1. Elementos que integran al modelo pedagógico de la Universidad La Salle. La Universidad La Salle con su historial educativo de casi cincuenta años en México , con más de trecientos años de respaldo lasallista en más de 80 países, revisa y actualiza su propuesta educativa para que continúe siendo pertinente a la sociedad mexicana de principios del siglo XXI. Para ello analiza periódicamente los principios educativos que han inspirado su trabajo educativo, incorpora los retos de la sociedad moderna le impone a las instituciones educativas y se reinventa para responder de la mejor manera a su Misión para proporcionar formación integral en una sociedad de proceso de cambio. Contenido: El Lasallismo en las Instituciones de Educación Superior -- Relación con lo mundial: innovación y tendencias en Educación Superior -- La Universidad La Salle y los retos educativos de cara a su Modelo Pedagógico -- La ULSA y la formación integral de los universitarios: relación consigo y con los demás -- La Universidad La Salle y la relación con los demás -- La Universidad La Salle y la relación con la comunidad: el bien común -- Modelo organizacional para la formación integral, la participación social y el bien común
  • Thumbnail Image
    Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD)
    Capriles Lemus, Clarisa, Fortoul Ollivier, María Bertha (Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente, 2017-04)
    El presente documento está estructurado en cinco partes. La primera “Contexto universitario y formación docente: Construcción de identidades y dilemas cotidianos” escrito por la Dra. Clarisa Capriles Lemus, expone la nueva mirada sobre la formación docente a partir de sus referentes identitarios. Plantea el problema con la siguiente cuestión: ¿Cómo articular el contexto con una nueva concepción de docencia y derivar en la constitución de una identidad docente que satisfaga los requerimientos de una cultura humanista? Es en el aula donde el docente despliega todo su Yo-docente, esa identidad compleja que entrelaza cultura, conocimientos disciplinarios, saberes pedagógicos, cultura y un humanismo que se renueva cada día. La segunda parte, a cargo de la Dra. Jennie Brand Barajas, lleva como título “Misión lasallista en instituciones de educación superior”. Presenta diferentes lentes para delimitar las especificidades del docente en instituciones lasallistas, recorre las propuestas de diversos autores, varios de ellos Hermanos de las Escuelas Cristianas, que actualizan la tradición fundada por san Juan Bautista de La Salle. La tercera parte es “Retos en la formación del docente desde el Modelo Educativo y el Proyecto Académico”, redactado por la Dra. María Bertha Fortoul Ollivier. En este texto, se ofrecen los lineamientos para la construcción de un ethos institucional, que se organizan desde tres ejes: visibilidad de los estudiantes, lugar del saber en la dinámica institucional y en las aulas; y la formación de docentes. De esto derivan propuestas específicas para orientar la formación docente. La última sección presenta el Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD). Aporta los argumentos para establecer la definición interna y los trayectos de formación docente, ya mencionados párrafos arriba. Como el mismo texto lo refiere, el programa “presenta una estructura flexible, incluyente de la diversidad y abierta a los procesos de cambio e innovación”. Con todo lo referido se ofrece una cartografía de este documento cuyo objetivo es la mejora de la práctica docente en la Universidad La Salle Ciudad de México.
  • Thumbnail Image
    Implementación del Programa Institucional de Formacion Docente (PIFOD)
    Meza Morón, Olga Patricia (Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente, 2018-06)
    Guía para la implementación del Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD) tiene como objetivo la mejora de la práctica docente en la Universidad La Salle, México. El proceso de implementación del programa de formación docente requiere del compromiso de todas las áreas con la consciencia de que la formación integral del docente le permitirá fortalecer el desarrollo del perfil de colaborador que a su vez impacta en el perfil de egreso del estudiante. El programa de formación del personal docente en todas sus dimensiones, su registro, control y seguimiento, deberá implementarse en fases permitiendo con ello la adaptación del personal docente a las nuevas políticas; para ello se requerirá del apoyo de las áreas correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Evaluación de la docencia universitaria
    Brand Barajas, Jennie (Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente, 2018-06)
    La evaluación del docente es un factor fundamental para incrementar la calidad educativa; en algunas ocasiones se ha tornado como un medio para ejercer el control en instituciones educativas bajo un enfoque estricto y por el otro una forma de integrar una diversidad de variables relacionas con la práctica educativa como identidades, significados, sentidos, intenciones , creencias, necesidades, experiencias, saberes disciplinares, saberes pedagógicos entre otros.
  • Thumbnail Image
    Plan de vida y desarrollo del personal académico (PVy DPA)
    Carballo Riva Palacio, María Teresa (Universidad La Salle. Dirección de Apoyo Académico, 2018-06)
    El Plan de Vida y Desarrollo que integra la Universidad La Salle para sus colaboradores tiene como objetivo fortalecer el desempeño profesional de forma permanente y constante. Este plan se establece y es impulsado por acciones idóneas que vinculan los actos, intenciones, corresponsabilidades, logros, creencias y normas enmarcadas en un ethos1 institucional, que tiene como uno de sus pilares principales un enfoque filosófico formativo, el cual se expresa en términos de comunidad lasallista, porque implica la inclusión de toda la colectividad para la prestación del servicio educativo a una sociedad que se busca transformar. El PVyDPA, es el resultado del proyecto 3 integrado en el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2018 nombrado como la Formación del Claustro Académico para la mejora de su práctica educativa cuyo objetivo es actualizar la definición académico-laboral del personal docente.
  • Thumbnail Image
    Proyecto de docencia colaborativa basada en el modelo COIL
    Meza Morón, Olga Patricia (Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente, 2018-06)
    En el siguiente documento hace un análisis sobre la implementación del modelo de docencia colaborativa basada en el modelo COIL en la Universidad La Salle, México. Estos cursos colaborativos se desarrollan desde los contenidos curriculares con una duración que varía de 4 a 12 semanas y dotan de un significado contextual el contenido curricular al mismo tiempo que proveen a los estudiantes de la oportunidad para desarrollar la consciencia intercultural. Las clases pueden impartirse completamente en línea, pero más frecuentemente se llevan a cabo en formatos mixtos con sesiones síncronas en cada una de las instituciones, al mismo tiempo que los estudiantes trabajan de manera colaborativa con apoyo de las nuevas tecnologías para con ello acortar las distancias de tiempo y espacio. Esto permite la interacción entre ambos grupos creando conocimiento a través del intercambio de experiencias de la propia realidad y generando propuestas analíticas como producto de la reflexión y el trabajo colaborativo. En las evaluaciones finales de los cursos, los estudiantes reconocen que el curso COIL ha sido una gran experiencia que les ha traído beneficios de aprendizaje profesional e intercultural.