1. Filosofía y documentos institucionales
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/118
Browse
7 results
Search Results
- Breve historia del futuro de la Universidad La Salle Ciudad de México: 1962-2002-2042(Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2022-04)Pues sí queridas y queridos lectores. No se han equivocado; el título de este ejemplar que tienen en sus manos es, efectivamente, una paradoja. Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia, paradoja es un "hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica". Y lo es, porque el futuro no puede ser historia, ya que no ha sucedido, y la historia no puede escribirse sobre el futuro, ya que aún no ha transitado por el presente para ser contado como algo del pasado. ¿Qué extraño propósito encierra el título de este libro, entonces? ¿No se habrán equivocado al titular la historia como futuro? Nada de eso. La intención es diáfana, pues en el curso de este 2022, se dan cita el pasado, el presente y el futuro de una institución que inicia su relato el 15 de febrero de 1962, que se ha consolidado durante sesenta años y que se prepara para prestar el servicio que de ella se requiere para el futuro. ¿Y cuál ha sido la génesis de este relato que hoy se abre ante tus ojos? Es un relato lasallista a todas luces. Surge de la comunidad para la comunidad. Es decir, que integrantes de la comunidad universitaria, en este año jubilar, se han dado a la tarea de verse en el futuro, concretamente en 2042, para narrar lo transcurrido a lo largo de cuatro lustros, en un ejercicio de imaginación que parte de la realidad como es percibida en este 2022. Pudiera considerarse, sin aplicar una rigurosa metodología prospectiva, que el resultado corresponde a la visión de la comunidad universitaria de sí misma, dentro de dos décadas. Por supuesto que los retos asoman explícitos e implícitos en los renglones de este libro; no es para menos, pues la pandemia covid-19 nos ha impactado en todos sentidos, y como resultado, nos ha tornado muy sensibles a los cambios que pueden presentarse en el horizonte, sin aparente previo aviso. Sin embargo, la pandemia no ha sido sino un catalizador de ciertos procesos de cambio que ya venían gestándose desde los albores del siglo XXI. El denominador común del presente es la incertidumbre, y es desde esa incertidumbre como nuestra creativa comunidad universitaria ha levantado el edificio de la presente obra, en un afán por imaginar el futuro en el contexto de principios de los años cuarenta. Quiero resaltar el tono de optimismo que se percibe en cada uno de los relatos, sin descuidar el sentido realista a que nos obligan los retos. En ese contexto positivo, se asoman los logros de la Institución en materia tecnológica y de comunicación, el crecimiento en la matrícula, los importantes alcances de la internacionalización de nuestra comunidad y los vínculos con otras comunidades educativas, lo que, en conjunto, nos vuelve una comunidad global. Por otro lado, ya en la línea de la encíclica Laudato si’, de SS, el Papa Francisco, se descubrirá en la lectura la preocupación por la atención a la urgencia ecológica. En términos axiológicos, se tiene la convicción de que los valores fundacionales de fe, fraternidad y servicio perdurarán como guía de las acciones de la comunidad lasallista. Y como todo buen relato histórico que refiere las vivencias más entrañables de dos décadas vividas con pasión, el tono nostálgico impregna sus páginas. En fin, no quiero ser demasiado específico, porque podría echar a perder la sorpresa que se llevarán ustedes, como lectores de la presente obra, entretejida con las narraciones de diversos autoras y autores que hoy forman parte de nuestra gran comunidad universitaria. Cierro esta breve presentación con la cabal certeza de que lo que hemos realizado ya por sesenta años, con un estimado de ochenta y ocho mil egresados, ha impactado positivamente a la sociedad de nuestro país y del mundo, y de que lo que la presente y futura generaciones construyan para dar respuesta a las necesidades de hoy y de mañana no tiene por qué ser diferente. Una profunda convicción de que la comunidad lasallista inspira, crea y transforma a una sociedad de manera positiva es la que nos ha movido desde hace seis décadas y es la misma que nos seguirá moviendo en los años por venir. Es un gusto, un honor y un compromiso formar parte de esta honrosa comunidad universitaria.
- Glosario de términos, siglas y acrónimos de uso institucional(Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2022-12)La intensa dinámica de la vida académica universitaria ha originado exigencias imperativas para el aseguramiento de la calidad en la educación y plantea una nueva forma de entender el desarrollo de la sociedad, las organizaciones y, con ellas, la educación universitaria. Por otro lado, desde el exterior se exigen cambios importantes para una sociedad basada en los conocimientos de las nuevas tecnologías, que han hecho del aprendizaje continuo un componente esencial de la vida. La complejidad de las realidades presentes y emergentes demanda que las instituciones de educación superior contribuyan a encontrar respuestas y aporten soluciones en los tiempos actuales para que ofrezcan futuros posibles. Así, la Universidad La Salle, guardiana de una herencia viva de más de 300 años, cree en la persona y en la capacidad transformadora de la educación –fuerza evangelizadora– para construir sueños comunes y comprometerse con un mundo de paz, equidad y justicia social. Esto, con una vocación comprometida con la Misión Educativa Lasallista. Ante el crisol de las verdaderas necesidades educativas y ante nuevos panoramas epistemológicos, el uso y la comprensión adecuados de conceptos y términos nos han llevado a la revisión y a la actualización del Glosario de términos, siglas y acrónimos de uso institucional, así como a la creación del Glosario Rumbo La Salle al 2025, para su aplicación en el ejercicio de la planeación hacia ese año. Ambos son el resultado de un proyecto de recopilación léxica, obtenido de los diferentes procesos y de documentación institucional, así como del bagaje de la comunidad que, por su uso cotidiano, por tradición o bien ante nuevas realidades que hay que nombrar, acuña vocablos que requieren asimilación, para alcanzar la impronta de la educación lasallista. Estos dos nuevos documentos han sido elaborados con un análisis desde la semiología y la semántica, por las que se da soporte a la definición de la palabra, se cuida sus distintas acepciones y las relaciones de proximidad, especialmente aquellas que guardan cercanía con textos inspiracionales, al velar las fuentes y considerar su comprensión, transmisión y trascendencia para la obra educativa. Este documento es resultado de una exigente dedicación, por lo que se espera que sea un texto de consulta, referencia y apoyo ante la complejidad del quehacer educativo universitario. A 60 años de la fundación de la Universidad La Salle y, con ello, de la educación universitaria lasallista en México, continuamos en el proceso de inspirar, crear, transformar y escribir la historia, con entrega y esperanza en nuestra labor educativa.
- Glosario Rumbo La Salle al 2025(Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2022-12)La intensa dinámica de la vida académica universitaria ha originado exigencias imperativas para el aseguramiento de la calidad en la educación y plantea una nueva forma de entender el desarrollo de la sociedad, las organizaciones y, con ellas, la educación universitaria. Por otro lado, desde el exterior se exigen cambios importantes para una sociedad basada en los conocimientos de las nuevas tecnologías, que han hecho del aprendizaje continuo un componente esencial de la vida. La complejidad de las realidades presentes y emergentes demanda que las instituciones de educación superior contribuyan a encontrar respuestas y aporten soluciones en los tiempos actuales para que ofrezcan futuros posibles. Así, la Universidad La Salle, guardiana de una herencia viva de más de 300 años, cree en la persona y en la capacidad transformadora de la educación –fuerza evangelizadora– para construir sueños comunes y comprometerse con un mundo de paz, equidad y justicia social. Esto, con una vocación comprometida con la Misión Educativa Lasallista. Ante el crisol de las verdaderas necesidades educativas y ante nuevos panoramas epistemológicos, el uso y la comprensión adecuados de conceptos y términos nos han llevado a la revisión y ala actualización del Glosario de términos, siglas y acrónimos de uso institucional, así como a la creación del Glosario Rumbo La Salle al 2025, para su aplicación en el ejercicio de la planeación hacia ese año. Ambos son el resultado de un proyecto de recopilación léxica, obtenido de los diferentes procesos y de documentación institucional, así como del bagaje de la comunidad que, por su uso cotidiano, por tradición o bien ante nuevas realidades que hay que nombrar, acuña vocablos que requieren asimilación para alcanzar la impronta de la educación lasallista. Estos dos nuevos documentos han sido elaborados con un análisis desde la semiología y la semántica, por las que se da soporte a la definición de la palabra, se cuida sus distintas acepciones y las relaciones de proximidad, especialmente aquellas que guardan cercanía con textos inspiracionales, al velar las fuentes y considerar su comprensión, transmisión y trascendencia para la obra educativa. Este documento es resultado de una exigente dedicación, por lo que se espera que sea un texto de consulta, referencia y apoyo ante la complejidad del quehacer educativo universitario. A 60 años de la fundación de la Universidad La Salle y, con ello, de la educación universitaria lasallista en México, continuamos en el proceso de inspirar, crear, transformar y escribir la historia, con entrega y esperanza en nuestra labor educativa.
- Reglamento del Movimiento Estudiantil(Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle, 2020)Nuevo reglamento 2020, aprobado por la Asamblea General Universitaria: ratificado por el Consejo Universitario. Es posible decir que en este documento conseguimos plasmar en papel la nueva visión del Movimiento Estudiantil, logramos fortalecerlo, abrirlo a toda la comunidad universitaria y demostrar que, como hace poco menos de medio siglo, los estudiantes universitarios lasallistas seguimos contribuyendo en la realidad nacional. Ahora es tarea de todas y todos el tomar los principios que este reglamento contiene y transformarlos en nuestra bandera para hacerlos realidad.
- Glosario de términos, siglas y acrónimos de uso institucional(Lasalle), Universidad La Salle (De La Salle ediciones, 2015-03)El presente Glosario de Términos se supone como un instrumento académico que sirva de vinculo del quehacer cotidiano y de comunicación entre los integrantes de la Comunidad Universitaria, sea cual fuere su función, cargo o desempeño. Este Glosario de términos, siglas y acrónimos de uso institucional inició con la recopilación y revisión de diversos catálogos especializados disponibles; posteriormente fue solicitado el trabajo colaborativo de once expertos lasallistas que intervinieron de acuerdo a las funciones que desempeñan y del ámbito de su expertise.
- Aprender saberes, desarrollar proyectos y compartir capacidades y valores: modelo educativo Universidad La Salle Ciudad de MéxicoVargas Aguilar, José Antonio (Coordinador) (De La Salle ediciones, 2013-04)El Modelo educativo ULSA tiene la función de señalar los límites de su quehacer educativo, al tener claridad en lo que puede y debe realizar la universidad para ser fiel a su ser universitario y lasallista, para continuar con su aportación social, desde lo educativo. El presente texto contiene el diseño del Modelo educativo ULSA. En su primer capítulo aporta una breve descripción del contexto global, nacional y local donde está enclavada la ULSA. Ubica la propuesta institucional en un espacio y tiempo concretos: la ciudad de México en la segunda década del siglo XXI. En el segundo capítulo, presenta de manera clara y situada la identidad y finalidad de la universidad lasallista, lo que aporta certeza de la calidad del trabajo evangelizador y salvífico que se realiza en la misma, “cuando la Misión y Espiritualidad están disociadas, no queda lugar para la Identidad, sino para la esquizofrenia” (Gil 1994: 22). Al dar un sentido fundacional, quizá al quehacer educativo de la universidad se abre un panorama enorme de compromisos y retos por atender. El tercer capítulo alude a documentos e instituciones que dan cuenta de las condiciones imperantes en la ULSA —en el momento en que este ejercicio de diseño dio inicio—, por lo que cumple una función diagnóstica. En el cuarto capítulo describe la postura de la ULSA e integra de manera coherente su relación con la sociedad, enfoque pedagógico, procesos educativos y proyecto académico, aspectos conceptuados como elementos estructurantes del Modelo educativo. Desde esta postura integra su propuesta académica, con la que afronta los cambios que se dan en la ciencia, la sociedad contemporánea y en los mismos procesos educativos. Dichos cambios impactan en las estructuras académicas y organizativas e imponen prácticas colaborativas y eficientes como respuesta a la complejidad del conocimiento contemporáneo, su constante expansión y rápida obsolescencia, así como a los requerimientos de los jóvenes, de los adultos y las culturas propias que se generan. Asumir un enfoque pedagógico, agilizar la sustitución de metodologías clásicas de transmisión del conocimiento, por procesos de enseñanza y aprendizaje contextualizados, en los que los estudiantes asumen su proceso formativo. En su último capítulo, el diseño del Modelo educativo ULSA integra las funciones sustantivas (docencia, investigación, extensión e identidad institucional) como elementos que se unifican y contribuyen al logro de la Misión de la ULSA. Se describen los siete ejes de gestión, en tanto espacios de oportunidad y crecimiento institucional. Los ejes integran en una serie de componentes las intenciones educativas de los procesos a los que cobijan y dinamizan. Una de sus características es la flexibilidad para realizar las adecuaciones más pertinentes y de esta manera mantener actualizada la gestión del Modelo educativo.
- El proyecto académico de la Universidad La Salle, a partir de las orientaciones emanadas del modelo educativo: un itinerario para la comunidad universitariaESTRADA ALVARADO, MARÍA TERESA (coordinadora), BRAND BARAJAS, JENNIE, ELÍAS HERNÁNDEZ, RAQUEL, GUZIK GLANTZ, RUTH, HERNANDEZ MONDRAGON, ALMA ROSA, NORIEGA GIRONÉS, JOSÉ MANUEL, SILVA-BUSTILLOS, JARUMY SAYURY, VARGAS MEDINA, ESTHER (Editorial Parmenia, 2016)El presente documento desarrolla el Proyecto Académico de la Universidad La Salle, el cual muestra dicho trabajo en tres etapas. La primera fue la revisión de documentos y construcción de escritos sobre cada una de las funciones universitarias sustantivas y adjetivas, como marco de referencia para la caracterización de las líneas de acción visualizadas a partir de los elementos conceptuales del ME. La identidad humana y lasallista se integró de forma transversal a las distintas funciones. La segunda etapa implicó el conocimiento de la realidad institucional desde diversas fuentes de consulta, documentos internos y entrevistas individuales o grupales que permitieron una mirada diagnóstica y prospectiva sobre tres aspectos: funcional–estructural, humanista relacional y de normatividad. La tercera etapa es un llamado a la institución, con la delimitación de Líneas de Acción agrupadas en cinco dimensiones que concretan el Proyecto Académico, a partir de la articulación de las voces de los distintos representantes de la comunidad, las orientaciones del ME y la revisión documental de fuentes internas y externas a la Universidad. El contenido del documento se estructura en cuatro apartados: a) el Proyecto Académico y su Relación con las Funciones Universitarias; b) Realidad Institucional; c) Líneas de Acción del Proyecto Académico, y d) Consideraciones Finales. De esta forma damos a conocer a la comunidad de la Universidad La Salle su Proyecto Académico, producto de una construcción participativa, el cual nos permitirá trabajar de manera colaborativa y articulada, optimizando las vías para lograr los objetivos que nos hemos propuesto como institución.