Logos. Revista de Filosofía Año 43, núm. 126 (2015)
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2298
Browse
7 results
Search Results
- Logos. Revista de Filosofía. Año 43 núm. 126 (2015), enero-junio. [Revista completa](Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2015-06)En este número de logos se agradece la participación de la Dra. Viridiana Platas Benítez, Jefa de la Licenciatura en Filosofía, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad la Salle, Ciudad de México, en la revisión y selección de algunos de los artículos presentados en este número, entre los que se incluyen: defender la ilustración; la conciencia moderna del tiempo; Horizonte ético circunspecto al problema del mundo; así como una reseña del libro Filósofas de la Modernidad temprana y la Ilustración.
- Reseña del libro: filósofas de la Modernidad temprana y la IlustraciónPlatas Benítez, Viridiana, Toledo Marín, Leonel, Laguna, Rogelio (De La Salle ediciones, 2015-06)Ha sido hasta muy recientemente que surgió en Occidente la preocupación por incluir a las mujeres y sus aportaciones en los diversos niveles y aspectos de los procesos históricos. Esta revisión y perspectiva historiográfica se abrió después de la década de los 60, del siglo pasado, y se concretó en los años 80 y 90. Cuando reinas, santas, pintoras, escritoras, fueron incluidas en nuevas narraciones e interpretaciones del pasado, que permitían observar sus aportaciones y sus esferas de acción.
- Horizonte ético circunspecto al problema del mundoTorres Lozano, Desireé (De La Salle ediciones, 2015-06)La pregunta por el hombre conlleva a la pregunta por el mundo, así, desde el pensamiento de Husserl se vislumbra una ruptura de la dicotomía del sujeto con el objeto, de modo tal, que el mundo de vida (Lebenswelt) pone de manifiesto que la fenomenología es la vía de acceso a las cosas mismas; sin embargo, la cuestión es ¿cómo el ser humano se inscribe en el mundo?, a esto se puede responder que habitándolo desde sí, una aproximación heideggeriana.
- La conciencia moderna del tiempoTorres Ornelas, Sonia (De La Salle ediciones, 2015-06)Este texto es un intento de expresar, y eventualmente definir, la conciencia moderna del tiempo a partir de las dos concepciones principales: la del pensamiento arcaico, basado en los movimientos y los cambios de la naturaleza, y la del pensamiento ilustrado o racional, donde el tiempo aparece como una línea recta que no repite jamás.
- La época de la educación del pensamiento: del conocimiento teórico al conócete a ti mismoSánchez Soberano, Ramsés Leonardo (De La Salle ediciones, 2015-06)¿Es posible educar a un hombre virtuoso? Esa es la cuestión que guía estas reflexiones. Si las ciencias particulares, emparentadas con la producción del pensamiento, no son capaces de problematizar la cuestión de la libertad, ellas tendrán que responder a nuestra pregunta por la negativa. Cuando se ha obtenido la virtud de saber cómo actuar en situaciones adversas, se expone la insuficiencia de los imperativos morales. Con más profundidad que esa indeterminación, el escándalo original de la vida consiste en encontrarse con el don de la existencia. Una ofrenda que nadie ha pedido, pues no hay yo que asista a su comienzo. Llegamos a un ambiente que nos es extraño y mitigamos su extrañeza a través de los valores que se han fijado en nuestro mundo circundante. Así, la tierra en general comienza a tornarse familiar. Esta inmediatez con la que es accesible el planeta se lleva a práctica en el hombre que confía ingenuamente en la consistencia de lo real. Sin embargo, si él se mantiene en los hábitos que le dictan cómo «se» actúa, jamás descubrirá lo que un movimiento de libertad originaria le tiene reservado. Es así que el acceso a la esencia de la vida debe coincidir con la posibilidad de replantear libremente los valores que comparte una sociedad. Esta reconstrucción debe ser pensada como un «segundo nacimiento» tan profundo, que el yo asiste por vez primera a su comienzo. Así, dado a una conciencia de experiencias subjetivas, el mundo es vivido por un ser que sabe actuar. Con este saber práctico nace el hombre virtuoso o sabio, el único que, al conocerse radicalmente, se opone a la orientación del pensar.
- La neo-modernidad de Edmund Husserl: notas para una crítica de la razón y de la ciencia desde la fenomenología trascendentalMarín Ávila, Esteban Ignacio (De La Salle ediciones, 2015-06)En el primer tomo de sus Ideas, justo después de introducir la reducción trascendental, Edmund Husserl escribe lo siguiente a propósito de su fenomenología: Como fenomenología aplicada ejerce, pues, sobre toda ciencia por principio peculiar, la última crítica valorativa y con ella en particular la determinación última del sentido del ser de sus objetos y la clarificación de principio de sus métodos. Se comprende así que la fenomenología sea, por decirlo así, el secreto anhelo de toda filosofía moderna. Hacia ella se tiende ya en la maravillosamente profunda meditación fundamental de Descartes; luego, dentro del psicologismo de la escuela de Locke, vuelve Hume a pisar casi en sus dominios, pero a ojos ciegas. Y mucho más la divisa Kant, cuyas mayores intuiciones solamente nos resultan del todo comprensibles cuando hemos puesto en claro, en un trabajo plenamente consciente, lo peculiar del dominio fenomenológico. (Husserl 2013, 219)
- Defender la IlustraciónBernal Lugo, José Ricardo (De La Salle ediciones, 2015-06)Quizás no haya mejor forma de explicar la esencia del discurso filosófico de la modernidad que retomando las palabras de Jürgen Habermas en “Modernity: an incomplete project”. Para el alemán, lo mejor de la modernidad debería leerse en los esfuerzos de los pensadores ilustrados destinados a “desarrollar la ciencia objetiva, la moral y la ley universales, y el arte autónomo de acuerdo con su lógica interna” (Habermas, 1983: 9). Si esto es así, la modernidad no podría entenderse únicamente como una etapa histórica enmarcada por fechas más o menos convenidas, sino como un “proyecto” del pensamiento cuya finalidad consistiría en dar cuenta de la validez racional de tres esferas específicas de la realidad para orientar el mundo en función de sus progresos.