Maestría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1989

Browse

Search Results

1 - 10 of 74
  • Thumbnail Image
    Manejo, conservación y aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en la jurisdicción sanitaria Iztacalco
    Vázquez Morales, María Luisa (2024)
    El objetivo de este estudio de caso es evaluar el nivel de conocimiento del personal encargado de la gestión, conservación y administración de las vacunas contra COVID-19 en relación con los diferentes biológicos en uso. Para ello, se administró un cuestionario compuesto por 15 preguntas a un grupo de 33 individuos. Las preguntas abordaron temas como la identificación de la presentación, los requisitos de conservación y los esquemas y dosis de las vacunas anticovid. Los resultados revelaron que el 76% de los encuestados reconocen la presentación de Pfizer, el 91% la de AstraZeneca, el 58% la de CanSino, el 58% la de Sinovac y el 82% la de Abdala. En cuanto a la conservación, el 82% está familiarizado con los requerimientos de Pfizer, el 58% con los de AstraZeneca, el 52% con los de CanSino, el 79% con los de Sinovac y el 43% con los de Abdala. Respecto al conocimiento de los esquemas y dosis, el 76% domina los de Pfizer, el 73% los de AstraZeneca, el 94% los de CanSino, el 46% los de Sinovac y el 67% los de Abdala. Estos hallazgos indican una necesidad clara de capacitación y refuerzo en el manejo adecuado de estas vacunas.
  • Thumbnail Image
    Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de México
    Jiménez Pimentel, Elma (2024)
    Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanas
    Amirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.
  • Thumbnail Image
    El impacto y la influencia del liderazgo en un equipo comercial: el caso de una tienda de autoservicio de la CDMX
    Andrade Carreño, Martín Guillermo (2024)
    Este caso de estudio se centra en analizar el impacto del liderazgo en la gestión de un equipo comercial dentro de una empresa de autoservicio, con el 7 principal objetivo de entender cómo diferentes estilos de liderazgo influyen en la motivación, el compromiso, la comunicación, el desarrollo de habilidades y la capacidad de adaptación del equipo. Este estudio se llevará a cabo en una reconocida empresa de autoservicio, evaluando cómo los líderes actuales gestionan sus equipos y cómo estas interacciones impactan varios aspectos del desempeño del equipo. Se pretende ofrecer una visión comprensiva del papel del liderazgo gerencial en este contexto específico, destacando cómo diferentes enfoques de gestión pueden influir en la productividad, eficiencia y satisfacción del personal, proporcionando una base para la implementación de prácticas de liderazgo más efectivas en el sector
  • Thumbnail Image
    La importancia de la cultura organizacional en las fusiones empresariales: estrategias para lograr una sinergia efectiva
    Maldonado Olivares, Mariana (2024)
    El objetivo de este caso de estudio es explorar en profundidad la importancia de la cultura organizacional en las fusiones empresariales y desarrollar estrategias efectivas para lograr una sinergia que maximice los beneficios de la unión. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente y la revisión de casos prácticos, se busca identificar los factores clave que facilitan una integración cultural exitosa y proponer un conjunto de estrategias que las empresas pueden implementar para enfrentar estos desafíos. La justificación de este estudio radica en la creciente frecuencia de fusiones y adquisiciones en el mercado global y la alta tasa de fracasos atribuibles a problemas de integración cultural. Según diversos estudios, entre el 60% y el 70% de las fusiones no logran alcanzar los objetivos esperados debido a diferencias culturales no gestionadas adecuadamente (Weber & Tarba, 2012). Por tanto, comprender cómo gestionar la cultura organizacional en este contexto no solo es relevante, sino esencial para el éxito a largo plazo de las fusiones. La metodología empleada en este estudio combina un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizarán análisis de casos de fusiones exitosas y fallidas para extraer lecciones prácticas, complementadas con entrevistas a expertos en gestión de cambios y recursos humanos. Además, se aplicarán encuestas para obtener una visión amplia sobre las percepciones y experiencias de los empleados en procesos de fusión. Esta combinación de métodos permitirá una comprensión integral de los desafíos culturales y las mejores prácticas para superarlos. Este caso de estudio pretende destacar la centralidad de la cultura organizacional en el proceso de fusiones empresariales y ofrecer herramientas prácticas para gestionar esta dimensión de manera efectiva. Al centrar la atención en la cultura, las empresas pueden mejorar significativamente sus posibilidades de éxito y crear organizaciones más cohesivas y resilientes en el dinámico entorno empresarial actual.
  • Thumbnail Image
    Compromiso de la calidad y eficiencia hospitalaria: caso de un centro hospitalario en la Ciudad de México
    Jiménez Pareja, Jorge Luis (2024)
    Este caso de estudio se enfoca en analizar el compromiso de un centro hospitalario en la Ciudad de México con la mejora continua de la calidad y eficiencia en sus servicios. A través de un examen detallado de su situación actual, la identificación de áreas de oportunidad y la propuesta de estrategias de mejora, se busca proporcionar una visión integral que permita orientar acciones concretas para alcanzar los objetivos establecidos. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que integre conceptos y herramientas provenientes de la gestión de la calidad, la administración de la salud y la innovación tecnológica. Se espera que los hallazgos y recomendaciones derivados de este estudio no solo beneficien al centro hospitalario objeto de análisis, sino que también puedan servir como referencia y guía para otras instituciones de salud que enfrenten desafíos similares en su búsqueda por brindar una atención de calidad y eficiente a la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Liderazgo y clima laboral en el personal del servicio de rehabilitación en el Hospital General del Sur
    Carranza Martínez, Ixchel (2024-11-20)
    El presente trabajo se desarrolla en el Hospital General del Sur el cual forma parte de la red hospitalaria del IMSS bienestar de la Ciudad de México, cuenta con las áreas de hospitalización, consulta externa, urgencias, quirófanos central y quirófanos de tococirugía. En el primer capítulo se presenta la situación del caso clínico. El servicio de Rehabilitación emerge como una necesidad prioritaria debido a que en la pandemia de Sars Cov2 en 2020 el hospital sufrió una reconversión para poder atender a los pacientes contagiados con el virus. En el segundo capítulo se realiza el planteamiento del problema, donde se expone la justificación, objetivos del presente estudio y el contexto del problema a analizar. Al volverse el Hospital General del sur centro de referencia para el sistema de salud en la Ciudad de México fue necesario constituir el Servicio de Rehabilitación para dar seguimiento a los pacientes por consulta externa hasta su reincorporación a la vida laboral y/o cotidiana. Recientemente en el servicio se han presentado múltiples quejas contra otros integrantes de este por acoso laboral y abuso de poder, lo cual ha repercutido en la atención de los pacientes; documentando un evento adverso y una queja al buzón de atención ciudadana. En el capítulo tercero se explica la metodología, tipo de estudio y las herramientas a utilizar para el análisis de datos. Posteriormente en el capítulo cuatro se presenta el marco teórico de los temas más importantes a analizar como lo son cultura organizacional, clima laboral y liderazgo.
  • Thumbnail Image
    Introversión: la discriminación silenciosa en el proceso de reclutamiento, selección y promoción dentro de una empresa dedicada a la investigación clínica
    Velázquez Hernández, David (2024-11-20)
    La discriminación en el ámbito laboral es un fenómeno persistente que sigue desafiando los principios fundamentales de igualdad y equidad en el mundo moderno. En particular, el proceso de reclutamiento, selección y promoción en las empresas se convierte en un terreno propenso a manifestaciones de discriminación que afectan la igualdad de oportunidades para todos los individuos. En este contexto, la Ciudad de México (CDMX), como centro de actividades comerciales y laborales, no escapa a los desafíos relacionados con la discriminación en el ámbito laboral. En éste ámbito, las personas que se encuentran en el espectro introvertido de la personalidad se enfrentan continuamente a diversos obstáculos al momento de competir por puestos de trabajo, especialmente por posiciones de liderazgo, ya que, aun cuando los introvertidos tengan un buen desempeño, que se respalda con sus excelentes resultados y los resultados de las evaluaciones que les realizan sus empleados, sus pares y sus empleadores, es muy común que los introvertidos sean pasados por alto o sean descartados como candidatos en algunas posiciones simplemente por el hecho de ser “muy silenciosos” o porque “no son visibles”. Los obstáculos a los cuales se enfrentan las personas introvertidas son principalmente debidos a un sesgo en el tipo de personalidad, lo cual lleva a un tipo de “discriminación” en el ámbito laboral, el cual es culturalmente aceptado.
  • Thumbnail Image
    La automatización (Industria 4.0) en los almacenes de distribución y logística en el sector farmacéutico: El caso de una empresa de la CDMX
    Vázquez Fuentes, Carlos Ernesto (2024)
    El objetivo de este estudio de caso es analizar en profundidad cómo la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado las operaciones logísticas de Odran. Se explorarán los beneficios obtenidos, los desafíos enfrentados y las soluciones desarrolladas para superarlos. Además, se examinará el impacto de la automatización en términos de eficiencia operativa, reducción de errores y mejora en la capacidad de respuesta a la demanda. Un aspecto clave de este análisis será medir el grado de apertura al cambio entre los colaboradores de la empresa, lo que permitirá comprender cómo la cultura organizacional influye en la adopción de la Industria 4.0. Este enfoque proporcionará una visión integral de las implicaciones de estas tecnologías en la logística farmacéutica, destacando las lecciones aprendidas y ofreciendo recomendaciones para otras empresas del sector que consideren adoptar tecnologías similares.
  • Thumbnail Image
    Método de adaptación social en formas y soluciones de pago en el mercado financiero
    González Morales, Alejandra Magnolia (2024-11-12)
    El presente estudio de caso hace una evaluación en el uso y desarrollo de la tecnología en el mercado financiero y nos permite abordar distintas perspectivas de la sociedad mexicana sobre el conocimiento de las nuevas metodologías y soluciones de pagos digitales de la era moderna, enfocándose en como las PyMES han abordado la globalización y como se han transformado sus modelos de negocio después de la situación presentada a nivel global pos-COVID-19. La sociedad mexicana se caracteriza por tener una deficiencia en la adaptación de nuevos cambios, también se caracteriza por tener sistemas poco regularizados en adaptaciones financieras, por lo que el uso de soluciones de cobro digital tiene un área de oportunidad en el sector comercial de México. Este título se eligió con referencia a las funciones que actualmente desarrollo en mi fuente de trabajo, así como en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi preparación universitaria y de posgrado; a través de mi experiencia y estudios alcanzados, me he percatado de la importancia y beneficios que existen el en uso de pagos digitales. Asimismo, se realizó un análisis de información documental (se incluyen citas y referencias, mismas que se han señalado en la lista correspondiente), donde se resaltan los conceptos más trascendentales y cálculos para simplificar la exposición de los principales elementos en el contenido de este estudio.