Maestría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1989
Browse
12 results
Search Results
- Manejo, conservación y aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en la jurisdicción sanitaria IztacalcoVázquez Morales, María Luisa (2024)El objetivo de este estudio de caso es evaluar el nivel de conocimiento del personal encargado de la gestión, conservación y administración de las vacunas contra COVID-19 en relación con los diferentes biológicos en uso. Para ello, se administró un cuestionario compuesto por 15 preguntas a un grupo de 33 individuos. Las preguntas abordaron temas como la identificación de la presentación, los requisitos de conservación y los esquemas y dosis de las vacunas anticovid. Los resultados revelaron que el 76% de los encuestados reconocen la presentación de Pfizer, el 91% la de AstraZeneca, el 58% la de CanSino, el 58% la de Sinovac y el 82% la de Abdala. En cuanto a la conservación, el 82% está familiarizado con los requerimientos de Pfizer, el 58% con los de AstraZeneca, el 52% con los de CanSino, el 79% con los de Sinovac y el 43% con los de Abdala. Respecto al conocimiento de los esquemas y dosis, el 76% domina los de Pfizer, el 73% los de AstraZeneca, el 94% los de CanSino, el 46% los de Sinovac y el 67% los de Abdala. Estos hallazgos indican una necesidad clara de capacitación y refuerzo en el manejo adecuado de estas vacunas.
- Compromiso de la calidad y eficiencia hospitalaria: caso de un centro hospitalario en la Ciudad de MéxicoJiménez Pareja, Jorge Luis (2024)Este caso de estudio se enfoca en analizar el compromiso de un centro hospitalario en la Ciudad de México con la mejora continua de la calidad y eficiencia en sus servicios. A través de un examen detallado de su situación actual, la identificación de áreas de oportunidad y la propuesta de estrategias de mejora, se busca proporcionar una visión integral que permita orientar acciones concretas para alcanzar los objetivos establecidos. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que integre conceptos y herramientas provenientes de la gestión de la calidad, la administración de la salud y la innovación tecnológica. Se espera que los hallazgos y recomendaciones derivados de este estudio no solo beneficien al centro hospitalario objeto de análisis, sino que también puedan servir como referencia y guía para otras instituciones de salud que enfrenten desafíos similares en su búsqueda por brindar una atención de calidad y eficiente a la comunidad.
- Liderazgo y clima laboral en el personal del servicio de rehabilitación en el Hospital General del SurCarranza Martínez, Ixchel (2024-11-20)El presente trabajo se desarrolla en el Hospital General del Sur el cual forma parte de la red hospitalaria del IMSS bienestar de la Ciudad de México, cuenta con las áreas de hospitalización, consulta externa, urgencias, quirófanos central y quirófanos de tococirugía. En el primer capítulo se presenta la situación del caso clínico. El servicio de Rehabilitación emerge como una necesidad prioritaria debido a que en la pandemia de Sars Cov2 en 2020 el hospital sufrió una reconversión para poder atender a los pacientes contagiados con el virus. En el segundo capítulo se realiza el planteamiento del problema, donde se expone la justificación, objetivos del presente estudio y el contexto del problema a analizar. Al volverse el Hospital General del sur centro de referencia para el sistema de salud en la Ciudad de México fue necesario constituir el Servicio de Rehabilitación para dar seguimiento a los pacientes por consulta externa hasta su reincorporación a la vida laboral y/o cotidiana. Recientemente en el servicio se han presentado múltiples quejas contra otros integrantes de este por acoso laboral y abuso de poder, lo cual ha repercutido en la atención de los pacientes; documentando un evento adverso y una queja al buzón de atención ciudadana. En el capítulo tercero se explica la metodología, tipo de estudio y las herramientas a utilizar para el análisis de datos. Posteriormente en el capítulo cuatro se presenta el marco teórico de los temas más importantes a analizar como lo son cultura organizacional, clima laboral y liderazgo.
- Deficiente administración de la autoridad sanitaria en los trámites de licenciamiento para el servicio de hemodiálisis en la Ciudad de MéxicoFlores Chávez, Yadira Beatriz (2024-11-25)El Caso de estudio aborda la Deficiente Administración de la autoridad sanitaria , en la gestión de los trámites de Licenciamiento para la Hemodiálisis en la Ciudad de México, es importante establecer el marco contextual y la problemática que se ha observado durante la gestión ante la autoridad sanitaria en los trámites de Licenciamiento para los establecimientos que prestan el servicio de hemodiálisis en la Ciudad de México, con la entrada en vigor de la Reforma a la fracción V del artículo 198 de la Ley General de Salud. A través de este método de investigación cualitativo que es el Caso de estudio, no solo se busca resaltar los inconvenientes existentes, sino también ofrecer una enfoque constructivo y orientado hacia cómo abordar el desafío al que se enfrenta la autoridad sanitaria en dicho contexto específico, debido a que durante la investigación, se detectaron distintos inconvenientes de carácter Administrativo, los cuales no son derivados de la Reforma antes mencionada, sino que han existido por mucho tiempo en la Vigilancia Sanitaria de este Servicio Médico, no obstante; la Norma Oficial Mexicana que regula la práctica de hemodiálisis y las acciones de las Autoridades Sanitarias no han sido suficientes para lograr regular con lineamientos estandarizados los Riesgos Sanitarios en este Servicio. Este Caso de estudio examina la situación, haciendo uso de herramientas metodológicas y recursos afines, para ofrecer una visión general y más completa que permita identificar qué factores podrían favorecer para sustituir estas deficiencias y presentar una propuesta de mejora en el proceso de obtención del Licenciamiento Sanitario y también garantizar una atención médica adecuada para todos los pacientes que requieran hemodiálisis en esta Ciudad.
- Identificación de los factores que influyen en el personal de enfermería que presentan accidentes laborales por punzocortantes en el INERGuerrero Pedraza, María (2024-07-10)En la actualidad, se experimenta una significativa transición demográfica y epidemiológica en el país, marcando una nueva era en el ámbito de la salud. Esta transformación ha generado una demanda sin precedentes de un alto grado de competitividad entre los profesionales de la salud, quienes se encuentran en la vanguardia para satisfacer las cambiantes y crecientes necesidades de los usuarios en las organizaciones de salud. El equipo multidisciplinario, compuesto por médicos, enfermeras, camilleros, técnicos laboratoristas, químicos, entre otros, enfrenta una constante actualización en sus conocimientos y prácticas. Este proceso continuo de aprendizaje se traduce en la implementación de tratamientos más efectivos, técnicas innovadoras y cuidados especializados. El objetivo principal es permitir a los pacientes recuperar su estado de salud de manera óptima y en el menor tiempo posible. No obstante, este esfuerzo y dedicación no están exentos de desafíos y riesgos inherentes a la naturaleza misma de las actividades diarias del personal de salud. Estos profesionales, comprometidos con la atención y el bienestar de los pacientes, se enfrentan a situaciones que los exponen a posibles riesgos, tales como la adquisición de enfermedades infectocontagiosas o la posibilidad de sufrir accidentes laborales.
- Factores comunicacionales que afectan el proceso de gestión de medicamentos en un centro gerontológico de la Ciudad de México y su propuesta de correcciónMorales Ocana, Carlos Manuel (2024-07-29)En los últimos 25 años la prestación de la atención médica dentro los servicios de salud institucional han cambiado, pasando de ser un mero otorgamiento de consulta y prescripción de medicamentos a conceptualizarse como verdaderos modelos de gestión y calidad al igual que cualquier organización de servicios, sea pública o privada; no debemos dejar de lado que, independiente del grado de tecnificación con el que se preste esa atención, el factor humano es determinante en los resultados finales de los procesos. En ese orden de ideas, se debe puntualizar que la administración moderna hace énfasis que uno de los activos más valiosos de cualquier organización son sus recursos humanos (Navarro Reynoso y Navarro Murillo, 2008), dichos recursos humanos conviven entre sí, interactuando y activando diversos procesos que agregan valor en la atención de los pacientes, más aún en aquellas instituciones que han alcanzado un alto grado de crecimiento y madurez administrativos. Es por ello que conceptos como calidad total, gestión de procesos, implementación de procedimientos, control de variables y evaluación de indicadores que permiten evaluar metas y alcances, cobran gran relevancia para la administración de las organizaciones modernas de salud.
- Propuesta hacia una reforma de los sistemas de salud integrados, públicos y privados en MéxicoNegrete Estrada, Enrique (2024-06-28)La mejora del sistema de salud en México representa un desafío imperativo que requiere un enfoque integral y estratégico. Con el objetivo principal de diseñar y desarrollar propuestas integrales, este caso de estudio se embarca en un análisis profundo de las complejas dimensiones que definen el sistema de salud mexicano. Enfrentando deficiencias y desafíos actuales, se busca identificar áreas prioritarias para intervenciones de mejora, considerando aspectos cruciales como la accesibilidad a los servicios médicos, la distribución equitativa de recursos y la calidad de la atención. Con objetivos específicos bien definidos, se abordará la tarea de analizar los desafíos presentes, identificando áreas críticas que necesitan atención inmediata. Este análisis minucioso no solo se centrará en aspectos estructurales, como la infraestructura y el financiamiento, sino que también explorará elementos operativos clave, como la gestión de recursos humanos y la integración de tecnologías de la información. La fase de propuestas se adentrará en la formulación de estrategias concretas que aborden las limitaciones identificadas y promuevan la eficiencia, equidad y calidad en la prestación de servicios de salud. Desde fortalecer la infraestructura sanitaria hasta proponer estrategias financieras sólidas, cada propuesta se elaborará considerando la complejidad y diversidad del sistema de salud mexicano.
- Propuesta de capacitación del talento humano para mejorar la calidad de la atención en el centro de salud T-III FuncionariosBeristain Rivera, Brenda (2024)En el continuo compromiso con la salud y bienestar de la comunidad, el Centro de Salud T-III Funcionarios en la Ciudad de México enfrenta desafíos que demandan una respuesta proactiva. La creciente demanda de servicios médicos, la necesidad de una comunicación efectiva con los pacientes, el avance tecnológico y la adaptación a regulaciones en constante cambio resaltan la urgencia de una iniciativa integral de capacitación. Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer las competencias del talento humano, desde médicos hasta personal administrativo, con la finalidad de elevar los estándares de atención y responder de manera eficiente a las complejas demandas de la salud actual. A través de esta propuesta, aspiramos a no solo colmar las brechas identificadas, sino a posicionar al Centro de Salud T-III Funcionarios como referente de excelencia en servicios de salud en la Ciudad de México.
- Insatisfacción de pacientes que acuden al Centro de Salud Santa Catarina Yecahuizotl, Alcaldía TláhuacUribe Leyte, Gloria Jaquelina (2024)En los últimos tres años se ha provocado una insatisfacción en los pacientes que acuden al servicio médico, por parte de las dependencias públicas de salud en México, ya que los pacientes que no cuentan con una economía elevada no pueden solventar la asistencia a consultas con médico particular y asisten al Centro de Salud Santa Catarina Yecahuizotl, para la consulta externa; las emergencias son atendidas en un segundo nivel de atención hospitalario. Avances importantes se han llevado a cabo en México para ofrecer servicios de salud de calidad que permitan la satisfacción del paciente. El interés en la insatisfacción de la atención médica se origina no solo en su malestar expresado por los pacientes en los Centros de Salud, sino en el deseo de disminuir la desigualdad en el sistema de salud de los diferentes grupos sociales. Los pacientes en general cada día tienen mayor información acerca de sus derechos, mayor responsabilidad de su salud y por tanto exigen mayor calidad de atención, un trato digno y con seguridad para acudir al Centro de Salud y evitar contagios de covid-19, epidemia que continua desde el año 2020.
- Asociación entre el presupuesto Federal de México asignado a programas sociales y de salud con indicadores de salud en niños y niñas menores de 5 añosHernández Castro, Gabriel Emmanuel (2024-03-29)México cuenta con uno de los Sistemas de Salud que a lo largo de la historia ha implementado políticas exitosas para garantizar el acceso a los paquetes preventivos, educativos, de promoción a la salud, curativos y de rehabilitación, que ha enfrentado la transición epidemiológica al pasar de un predominio en la morbilidad y la mortalidad de enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas, con fenómenos como la contra-transición en los cuales se observa el resurgimiento de patologías infecciosas como el dengue, rabia y enfermedades exantemáticas que si bien no se habían eliminado se encontraban circunscritas a ciertas regiones o presentaban una incidencia muy baja. Dentro de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es uno de los países que menor porcentaje del Producto Interno Bruto destina a la salud, versus Estados Unidos que eroga 16.9% de su presupuesto. Países latinos como Cuba, Argentina y Chile destinan 11.7%, 10.9 y 9.1% respectivamente, como se muestra en el siguiente gráfico, el cual a parte de países de la OCDE incorpora naciones como China (Expansión, 2021), la cual destina un PIB menor al de México, con 3.1% (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2022).