Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/236

La Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, es un texto de divulgación científico que tiene por objeto abordar temas de frontera en el área del Derecho. Se encuentra dirigida a alumnos, profesores e investigadores del Derecho, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los temas en los que se enfoca son: Derecho Público, Privado y Social.

Browse

Search Results

1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Análisis del delito de usurpación de identidad en México (Estudios legislativos)
    Márquez Tomás, Mónica (Universidad La Salle. Facultad de Derecho, 2019-07)
    El delito de usurpación de identidad lo podemos entender como el apoderamiento con o sin violencia, intimidación o violación de los rasgos propios de un individuo o de una colectividad, que la caracteriza y hace diferente de los demás. Debido a los daños que causa y a la frecuencia con que ésta se realiza, el ilícito se ha incluido en los códigos penales de las entidades federativas; actualmente se encuentra en vías de tipificación a nivel federal, con lo cual el objetivo del legislador ha sido proteger el bien jurídico: la identidad. El delito en cita no se encuentra tipificado a nivel federal, ni en diez, de las treinta dos entidades que integran la República Mexicana; no obstante, existe un Proyecto de Decreto que turnó la Cámara de Diputados a la Cámara de Senadores el 29 de noviembre de 2016, por el que se propone adicionar el Artículo 430 al Código Penal Federal, a fin de tipificar la usurpación de identidad. El proyecto se encuentra aún en el Congreso para su dictamen. En consecuencia, el presente trabajo tiene como propósito analizar el delito de usurpación de identidad, toda vez que es una cuestión delicada debido a la frecuencia con la que se comete, el daño que causa, y las diversas formas en las que se realiza. Para ello, se parte del método descriptivo a fin de comprender el alcance y esencia del término usurpación de identidad, para después analizar y desentrañar, por medio del método analítico, el contenido de aquellas normas estatales, las cuales finalmente, a través del método dialéctico, serán confrontadas con el Proyecto de Decreto, para resultar en una propuesta que atienda la realidad del fenómeno en comento a partir de los aciertos o deficiencias de la iniciativa de adición a la norma federal.
  • Thumbnail Image
    La procuración de justicia (Ensayo)
    Bátiz Vázquez, Bernardo (Universidad La Salle. Facultad de Derecho, 2019-07)
    México es la palabra que nos une, que todos entendemos a pesar de su triple significado; es un país, pobre y rico simultáneamente, es una nación, un pueblo multicultural que a pesar de ello, comparte una cultura y es también un Estado, esto es, una comunidad siempre en vías de organizarse política y jurídicamente y desde hace mucho, afrontando inseguridad, violencia y corrupción. Tenemos un país rico que no es plenamente nuestro; somos una comunidad rica en expresiones culturales pero no cuidada como se debiera y estamos permanentemente aspirando a ser un estado de derecho. Hoy estamos dando los primeros pasos de un cambio transcendente, la cuarta transformación está al alcance de la mano; la novedosa Fiscalía General de la República, está en proceso, tendrá un lugar preponderante, pero la condición para que eso suceda, es que entendamos bien a México, su pasado y su presente. Tenemos que pensar, reflexionar, recordar.
  • Thumbnail Image
    La idea de derecho y del prójimo en Hermann Cohen (Opinión)
    Guerrero Espinosa, Niceforo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2013-07)
    El autor argumenta que resulta interesante como el pensamiento de Cohen, esboza que la religión es lo que permite comprender desde la parte individual la relación con el otro, en tanto la ética se conceptualiza como una ley universal en donde el hombre representa la concepción del otro como congénere. El presente trabajo pretende relacionar el pensamiento del autor del “Prójimo”, con la idea de justicia como fin del derecho, la cual se da siempre en relación con el otro.
  • Thumbnail Image
    Comentario legislativo. La reforma de 15 de junio de 2011 al Código Civil del Distrito Federal (Opinión)
    Cárdenas Miranda, Elva Leonor (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-07)
    Este breve comentario hace referencia a las reformas que se realizaron al Código Civil del Distrito Federal en materia de adopción y se formula un análisis de las mismas. La autora destaca “es menester reconocer el énfasis que se hace sobre el imperativo de otorgar el consentimiento de manera libre e informada; por lo que quienes consientan en la adopción deberán recibir toda la información necesaria para conocer a detalle las implicaciones jurídicas y psicosociales de la adopción”
  • Thumbnail Image
    La Constitución como instrumento de dominio, fragmento de la nueva versión de su libro (Opinión)
    Valdés Sánchez, Clemente (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-07)
    Se hace mención del libro que el autor publicó acerca del funcionamiento del sistema político mexicano y de cómo la Constitución ha sido utilizada para someter a la población y para asegurar su propia impunidad en los robos y los abusos que realizan aprovechando el poder. Debido al éxito, el autor decidió realizar una nueva obra, y en este texto presenta un fragmento de ella, conservando situaciones que no habían cambiado respecto a lo que publicó en su primer libro, ampliando ciertos temas y profundizando en algunos otros; haciendo un libro más grande en el que su propósito era presentar los medios principales por lo que los altos empleados públicos en México, haciendo uso de la Constitución consolidan su dominio sobre la población, en este texto presenta un fragmento de su nueva obra.
  • Thumbnail Image
    Vida y obra de San Raimundo de Peñafort O.P. (Opinión)
    Rumoroso Rodríguez, José Antonio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-01)
    Breve reseña de la vida y obra de San Raimundo de Peñafort figura importante en la historia de la Iglesia medieval. Fue el hombre de mayor confianza de la Sede Apostólica en Cataluña. Era también el asesor íntimo de los mejores prelados del país, el consultor de no pocas personas y entidades eclesiásticas. Fray Raimundo constituye un ejemplo de abnegación y de verdadero heroísmo en el trabajo; modelo admirable de caridad y de bondadoso desvelo para cuantos necesitaban de su consejo, de su decisión o de su apoyo como jurista.
  • Thumbnail Image
    La escuela clásica frente a la escuela positiva. Enfoque criminológico (Opinión)
    Iruretagoyena Quiroz, Amelia (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)
    El trabajo que se expone busca establecer las diferencias entre las dos más influyentes escuelas que han impactado el orden social respecto a la forma de prestar atención al fenómeno criminal. Ambas escuelas continúan estando presentes en la política criminal en la actualidad, bajo ópticas renovadas, pero sin perder su esencia. Para establecer puntualmente las diferencias utilizamos tres categorías de análisis: Los postulados que las sustentan, la concepción respectiva de la pena y con relación al delito.
Por acuerdo del Consejo Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, la Revista Académica es de open access para efectos académicos y culturales, sin que ello implique la cesión intelectual y patrimonial de la misma, reservándose la Universidad La Salle todos sus derechos.